La introducción del modelo de Estado-nación Europeo y el colapso del Imperio Otomano, no el Islam, son el origen de la violencia actualmente en la región.
Cuando hablamos de las raíces del Islam político, podemos encontrarlas en el Egipto de los años 1920 y la aparición de grupos como los jóvenes musulmanes y los Hermanos Musulmanes.
O podríamos volver a los eruditos reformistas islámicos y pensadores como Jamal al-Din al-Afghani, Muhammad Abdu, Rashid Rida, Muhammad Iqbal, Jamal al-Din al-Qasimi y otros.
Sin embargo, hay una época aún más temprana, a menudo ignorada, caracterizada por la crisis socio-política en el mundo árabe que no se toma en consideración.
Desde la década de 1840, y tras años de dolorosas derrotas militares, los gobernantes otomanos pusieron en marcha un amplio programa destinado a modernizar el Estado, así como las normas sociales y la construcción de una nueva relación entre el Estado y la sociedad.
Para preservar el Sultanato después de una serie de retiradas del imperialismo europeo occidental, dirigentes, como Rashid Pasha, Fuad Pasha y Ali Pasha creyeron que era necesario buscar inspiración en el modelo de Estado-nación europeo, un Estado central con la hegemonía absoluta sobre su tierra y gente.
Abolieron el sistema fiscal de intermediarios y establecieron una relación de imposición directa entre el Estado y sus ciudadanos. El ejército se organizó como una institución permanente como en las naciones europeas modernas - tanto en términos de administración como de formación - y se colocó bajo la autoridad del Ministerio de la Guerra.
El Estado se hizo cargo de la educación y estableció un ministerio central con la tarea de difundir la enseñanza moderna y controlar sus planes de estudio. El sistema judicial tradicional, también, fue abolido y un Ministerio de Justicia moderno nació con las leyes legisladas desde un poder central.
A través de un proceso de privatización gradual de la propiedad de la tierra y por medio del control de un gran sector de los awqaf (dotación de tierras), el Estado buscó mejorar sus fuentes de ingresos y de recaudar los fondos necesarios para que las instituciones de gobierno y administración se expandiesen de una forma que no tenía precedentes en la historia de la sociedad islámica.
El colapso del consenso
En países como Egipto y Túnez, que habían disfrutado de una gran autonomía, el proyecto de modernización, se desarrollo en paralelo a los cambios en Estambul, a veces superándolo, y otras veces siguiendo sus pasos.
Las administraciones coloniales que cayeron temprano bajo el yugo de la hegemonía extranjera, como Argelia y la India, se embarcaron en un proceso de modernización rápido y extremadamente complicado.
La modernización adoptó el modelo de estado de Europa occidental, trayendo consigo leyes occidentales, instituciones, normas sociales y concepciones totalmente ajenas a la identidad de la herencia islámica.
Como resultado, por primera vez en la historia, la sociedad islámica pierde su cultura unificadora, las normas éticas y de conciencia.
El Islam había proporcionado el marco de referencia para las sociedades islámicas, incluso cuando las organizaciones e instituciones en las sociedades no eran necesariamente islámicas. Con la modernización, ese punto focal se derrumbó.
La reacción violenta
A nivel popular, la segunda mitad del siglo 20 fue testigo de varias revoluciones contra lo que el público musulmán percibe como un abandono de los valores de la religión y un despilfarro de los recursos del país.
Entre la élite, un grupo que se conocía como los Jóvenes Otomanos, incluyendo Shinasi y Namik Kemal, e incluso jóvenes como Medhat Pasha, fueron los primeros en presentar su oposición.
Los Jóvenes Otomanos considerados el nuevo Estado, con líderes que participaban en la destrucción de los centros de poder tradicionales de la sociedad islámica, tenían como objetivo principal asegurar su poder.
Su solución fue la vuelta al régimen tradicional, "el retorno a la sharia". De esta manera, se sentaron las bases para asociar el Estado central moderno con la opresión y la identificación de la justicia de la sharia con un sistema tradicional de gobierno, con un régimen que había precedido el Estado central y su burocracia hegemónica.
La Shariah, para los Jóvenes Otomanos y su herencia islámica, representaba "el discurso de la sociedad," y no la imposición de una institución jurídica.
En otras palabras, la sharia era el espacio dentro del cual se formaron los métodos de conducta, los modos de relación, la cultura de la comunidad, idioma, costumbres y tradiciones, y las normas del bien y el mal. No eran sólo un número de leyes relativas a un pequeño número de delitos.
En las décadas que siguieron, el eco del discurso de los nuevos otomanos finalmente dio lugar al nacimiento de la corriente política islámica.
Una sociedad descontrolada
Cien años después de la creación del proyecto de modernización, aumentó el clima de división interna dentro de las sociedades islámicas. Los puntos de referencia se hicieron añicos.
El Estado, que siempre había sufrido una crisis de legitimidad, se había vuelto más hegemónico, más controlador y más despótico. Incluso dentro de las filas de la corriente política islámica, por lo menos desde la década de 1970, ya no había una sola fuerza que tuviese legitimidad para hablar en su nombre.
Con la explosión de la violencia islámica en la década de 1970 en Egipto, en la década de 1980 en Siria y en la década de 1990 en Argelia, y después con el nacimiento de grupos islámicos armados transnacionales, la fragmentación de la expresión islámica alcanzó niveles sin precedentes en toda la historia del Islam.
Sin embargo, mientras que el fraccionamiento de la unidad y la pérdida de certeza han reflejado algunas de las características más distintivas de la modernidad, se puede decir que las expresiones islámicas durante la última mitad del siglo pasado fueron más el resultado del contexto moderno de la experiencia humana que una reproducción de la herencia recibida.
Un momento paradójico
Ahora que los grupos islámicos armados amenazan la seguridad de muchas sociedades islámicas y la seguridad del mundo en su conjunto, hay una opinión - elaborada con la complicidad de la aceptación oficial, así como círculos occidentales no oficiales - que dice que el problema reside esencialmente en el Islam en sí.
Tal opinión no carece de apoyo dentro de algunos círculos árabes y musulmanes. La verdad es que no tendría sentido argumentar que el Islam no es diferente del cristianismo o de otras religiones principales. El Islam es ciertamente diferente. No existe una prueba más convincente que la existencia de dicha diferencia en la respuesta del Islam a la modernidad.
Sin embargo, dado que cada patrimonio religioso es por necesidad diferente, la distinción y singularidad del Islam no es suficientes para explicar la fragmentación que se ve en las expresiones del Islam moderno o para explicar un aumento sin precedentes en el Islam armado y la violencia en nombre del Islam.
En su lugar, el problema más grave se encuentra más dentro del contexto histórico de las sociedades islámicas que dentro de la propia herencia religiosa.
Sin lugar a dudas, la pregunta acerca de la posición del Islam y su papel en la esfera pública representa el problema más grande y más complejo en la experiencia moderna de las sociedades islámicas.
Es el colapso paradójico del consenso, la fragmentación de los puntos de referencia y el retraso en la aparición de una masa histórica capaz de dirigir estas sociedades, tiene como consecuencia que sea difícil proporcionar respuestas claras a las preguntas sobre el papel del Islam y su posición en la esfera pública.
Sin embargo, esto no se refiere solamente a la función y la posición del Islam. Ya hace más de un siglo, la mayoría de las sociedades islámicas no han dejado de luchar con cuestiones como la democracia, las libertades, la identidad y la ciudadanía, el papel del Estado en los países árabes, así como las relaciones internacionales, e incluso los problemas de la pobreza y el desarrollo.
Aquellos que no logren un acuerdo para hacer frente a un conjunto de cuestiones centrales que preocupan a las grandes naciones ciertamente no serán capaces de proporcionar respuestas a las preguntas sobre el Islam.
Para una masa histórica que es capaz de resolver los conflictos y disputas internas en aumento, la explosión de la violencia en las sociedades islámicas no debe ser vista como un mero desarrollo accidental.