Siete años han pasado ya desde el asalto israelí a la Flotilla de la Libertad, pero las imágenes del documental “Fuego sobre el Mármara” siguen siendo de una actualidad inaudita, reflejando como nadie la realidad cotidiana de los palestinos y palestinas que habitan, y resisten, bajo la ocupación del Estado de Israel. Su director y guionista, David Segarra consigue –en poco más de una hora– trasladarnos a las costas de Gaza y a las colinas de Cisjordania, pasando por Turquía y viajando en el tiempo para recorrer la historia del complejo conflicto palestino-israelí. Sin duda la tarea no es fácil, pero lo cierto es que el trabajo de Segarra –y también el de los cientos de activistas y reporteros que participaron en la iniciativa, y que dieron todo el material que pudieron salvar para la realización del documental– está más que a la altura.
“Fuego sobre el Mármara” relata –con una combinación de imágenes del incidente, grabaciones de las fuerzas de seguridad israelíes, entrevistas y grabaciones de archivo– el incidente del Mavi Marmara y de la Flotilla de la Libertad, que tuvo lugar en la madrugada del 31 de mayo de 2010, a unas 90 millas náuticas de Gaza y a unas 70 de la de Israel. La flotilla, formada por 9 barcos e integrada por 750 activistas de más de 50 nacionalidades distintas –581 de los cuales iban en el barco Mavi Marmara– pretendía entregar 10.000 toneladas de ayuda humanitaria (material sanitario, educativo y también para la reconstrucción de hogares) a la Franja de Gaza, bajo bloqueo absoluto de Israel desde que Hamás se hiciera con el control absoluto de la Franja en 2007.

Imagen del barco de ayuda humanitaria MV Mavi Marmara antes de que saliera de Turquía en 2010 [Farhat Jah / Flickr]
El abordaje que los soldados israelíes realizaron al Mavi Marmara dejó 9 muertos, todos ellos con nacionalidad turca –aunque uno de ellos, Furkan Doğan, era además ciudadano estadounidense– todos ellos con varias heridas de bala hechas a corta distancia. A bordo iban pasajeros de multitud de nacionalidades, incluidos varios israelíes y también tres españoles: Laura Arau y Manuel Tapial –miembros de la organización Cultura, Paz y Solidaridad–, y David Segarra, periodista del canal de televisión latinoamericano Telesur, que de su vivencia en primera persona extrajo la bella y cuidada narración, y la fuerza creadora, del documental. 69 minutos y 30 segundos de material fílmico en los que se cruzan las imágenes de las costas gazatíes y españolas, de los minaretes estambulitas y de las calles de Hebrón, uniendo en hermandad mediterránea a los que luchan cada día por alcanzar la paz en Palestina y que en ocasiones, como ocurrió aquel fatídico 31 de mayo, dan su vida por ello. El documental también reserva su momento a la poesía, con versos palestinos de Samah Sabawi –Si sólo pudieras cabalgar el mar/ si sólo tu cuerpo fuera a prueba de balas/ si sólo tu barco fuera de hierro/ si sólo tu sueño fuera real– o Suheir Hammad –Una franja de tierra incendiada/ el mar un espejo de fuego–, interludios poéticos y calmados que preparan al espectador para la fuerza, y también crudeza, de las imágenes del desenlace final. Un documento que hoy, como el incidente de la flotilla, cumple años. Sin duda una obra cinematográfica de valor insustituible y que, a través de las voces y recuerdos de sus protagonistas, nos ofrece, aún hoy a seis años de su estreno, una ventana única al conflicto que más influencia ha tenido para la política y la historia de Oriente Próximo durante el último siglo. Sin duda alguna de visionado obligatorio.
Puedes acceder al documental "Fuego sobre el Marmara" online a través de este enlace.