Abou Omar, de treinta y dos años, y sus padres nacieron en Yarmouk, un campo de refugiados en Damasco, establecido en 1957 como refugio temporal, pero que más tarde se convirtió en un hogar permanente para ellos. Llegó a albergar a medio millón de residentes en el campamento, el mayor número de refugiados palestinos en Siria. Abou Omar tiene buenos recuerdos de su infancia allí.

Abou Omar en la entrada norte del campo de Yarmouk [Laila Ben Allal/Monitor de Oriente]
Todos los días pienso en Youssef y Wael con los que me reunía regularmente alrededor de una cafetera árabe en Yarmouk", recuerda Abou Omar. "Monastiraki, el mercado griego de segunda mano aquí en el casco antiguo de Atenas, donde puedes conseguir delicias regionales tales como aceitunas, queso, baklava y exquisitos panes me recuerda a mi casa. Vivíamos en la calle Al-Quds, no muy lejos de la mezquita de Palestina.
Teníamos todo lo que necesitábamos, pero ahora los 14 centros médicos, escuelas, galerías de arte y cafés están destruidos. Cada residente de Yarmouk recuerda a Yarmouk como la ciudad que nunca duerme, el corazón palpitante de Damasco".
Oh morera de la casa, ten paciencia con la vida si te oprime. Volveremos ciertamente sin importar lo largo que sea el camino. Oh mar, estate en calma, hemos estado un largo tiempo ausentes, dale mis saludos al país en el que hemos sido educados. Dale mi amor al olivo y a mi familia, que me crió. Y a mi madre cariñosa que todavía huele nuestra almohada.
"A pesar de que estábamos desconectados por la distancia podíamos oler los olivos y escuchar la llamada a la oración de Al-Aqsa que nos recordaba a los cuentos y anécdotas de nuestros abuelos que originalmente venían de Haifa después de que fueran expulsados por Israel de la histórica Palestina en 1948", añade.

Baklava en el mercado de segunda mano de Monastiraki, Grecia [Laila Ben Allal/Monitor de Oriente]
"Era importante para mi padre que todos obtuviéramos una buena educación ", continúa Abou Omar. "Los palestinos tienen la tasa más baja de analfabetismo. Todavía recuerdo que cuando estaban lloviendo bombas en el campamento, llovían libros y lápices del otro lado [de los] paquetes de comida que pasé distribuyendo durante mi tiempo libre ".
El 17 de diciembre de 2012 se produjo un desastre humanitario en el campamento cuando las tropas de Assad impusieron el asedio. "La inanición se estableció como arma - alimentos, agua corriente, electricidad y suministros médicos fueron inaccesibles para miles de personas. Los periodistas fueron asesinados o arrestados; el campamento quedó aislado del mundo exterior. Mi padre tomó la decisión de abandonar la casa el 18 de diciembre. El 2 de enero de 2013 intentamos regresar, pero quedó claro que esto significaría la muerte para todos nosotros ".
La estrategia de Assad funcionó y 175 personas murieron de hambre, por lo que también impuso un asedio sobre las ciudades de Madaya y Al-Zabadani. La gente comenzó a comer hierba, dice Abou Omar. Assad no estaba solo - los rebeldes, Daesh y otros grupos violentos destruyeron todo. La gente fue decapitada, las casas robadas y destruidas.
La mayoría de los residentes huyeron de Yarmouk a ciudades vecinas, otros trataron de regresar a Palestina. "En la era de [Mohammed] Mursi algunos de nuestros vecinos lograron regresar a Gaza a través de El Cairo, pero he perdido el contacto con ellos. Cualquier persona que tuvo contacto con Palestina pasó a ser vista por el gobierno como una traidora arriesgándose a ser encarcelada. Las redes sociales son revisadas - por ejemplo, si te gustó la página de [Faisal Al-Qassem] podrías terminar en la cárcel o incluso ser asesinado ".
"Las fuerzas de Assad nos prohibían salir después de un ataque aéreo para ayudar a los heridos". "[A pesar de esto] El gobierno no pudo detenernos. Continuaremos luchando contra la injusticia. Nos hemos sacrificado para distribuir paquetes de alimentos junto con organizaciones humanitarias internacionales. Estas acciones tuvieron su precio; Me arrestaron en marzo del año pasado y pasé un mes en la cárcel. Aún es difícil para mí hablar de ese período, todavía estoy lidiando con el trauma no resuelto. "
Abou Omar fue puesto en libertad vigilada poco después, pero un oficial le aconsejó salir del país por su propia seguridad. A pesar de los temores de su madre, Abou Omar dijo que como palestino se sentía vulnerable: "No nos sentimos seguros en la región, ya no podemos soportar más la Nakba repetida". Fue entonces cuando se convirtió en uno de los cientos de miles de refugiados que han cruzado la frontera más mortífera del mundo.
Abou Omar pagó 250 euros a un oficial y viajó con su hermana a través de un bastión de Daesh tomado por unos oficiales turcos. A los palestinos y sirios se les prohíbe cruzar la frontera con los países vecinos de Líbano, Jordania e Irak por lo que deben cruzar a los territorios de Daesh o de los kurdos, donde son confundidos con combatientes y en muchos casos fusilados.

Los sirios palestinos deben cruzar el territorio controlado por Daesh para abandonar el país [Laila Ben Allal / Monitor de Oriente]
Encontrar traficantes fue más fácil que comprar una botella de agua. Sin embargo, cruzar fue más difícil. Todavía me despierto en medio de la noche oyendo el sonido de los bebés llorando y de las madres que no pudieron cruzar."
Abou Omar ha estado en Atenas, la capital griega, durante un año; su hermana recibió asilo en Suecia y sus dos hermanos menores se refugiaron en Alemania hace cuatro años. Sus padres, con quienes se comunica a través de Whatsapp, siguen atrapados en Siria. Él está agradecido, pero no se siente en casa:
"Casa significa beber café con mi familia, disfrutando de pan recién hecho con aceitunas y hummus. Estar en casa significa abrazar a mi madre. Casa significa el alma de Palestina. Llevamos a Palestina con nosotros donde sea que vayamos. No vivimos en Palestina y probablemente nunca besaremos su suelo pero Palestina vive en nuestro corazón hasta nuestro último aliento.

Documento oficial de Abou Omar de las autoridades griegas. Los palestinos no pueden ser devueltos a Turquía y deben ser "transferidos" a otro país [Laila Ben Allal / Monitor de Oriente]
"Mi gran sueño es volver a nuestra patria, Palestina, como cualquier otro palestino en el exilio que heredó este sueño de padre a hijo y de madre a hija. Pero por ahora estamos buscando derechos básicos".