Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Conferencia de Oslo: Los expertos citan el deseo israelí de una ‘segregación racial’ como causa del fracaso de los acuerdos

MEMO organizó una conferencia para conmemorar el 25 aniversario de la firma de los Acuerdos de Oslo. En Londres, Reino Unido, el 29 de septiembre de 2018 [Jehan Alfarra / Middle East Monitor]

 

 

En conmemoración del 25º aniversario de los Acuerdos de Oslo, MEMO celebró una conferencia en Londres, Reino Unido, el 29 de septiembre de 2018.

"Los Acuerdos de Oslo: un legado de promesas incumplidas" fue el título del debate en una conferencia celebrada el pasado sábado por Middle East Monitor (MEMO) en Londres. Importantes expertos citaron el deseo de Israel de una segregación racial y étnica de los judíos respecto a los palestinos como la principal causa del fracaso total del acuerdo firmado hace 25 años a la hora de poner fin a la ocupación israelí y garantizar los derechos humanos básicos de los palestinos.

Los historiadores y expertos legales dieron un condenado veredicto a los Acuerdos al exponer la lógica colonial que los sustentó; el terrible impacto que tuvo sobre los palestinos; y su importancia a la hora de dar forma al sistema de apartheid que se ha convertido en la principal característica de la ocupación israelí de Palestina.

Descartando la afirmación de que el objetivo de Oslo fue conseguir la paz y la reconciliación, el historiador y profesor israelí Illan Pappe dijo que, en realidad, el acuerdo fue un producto de la lógica del colonialismo. Según Pappe, la brutal ocupación de Israel generó nuevas realidades demográficas que pusieron en peligro su control sobre Palestina.

“El proceso de Oslo debería considerarse desde el punto de vista israelí como parte de una metodología para resolver el problema del Estado colono (…) desde la visión israelí, Oslo no es una idea que emane de un deseo de paz y reconciliación ni de acabar con el derramamiento de sangre,” insistió Pappe.

Enfatizó en que la politización de los palestinos es el problema fundamental de Israel, refiriéndose a cómo en 1948 fueron posibles expulsiones en masa, pero, en las generaciones posteriores, se hizo necesario un acuerdo para poder continuar con estas políticas.

 

 

Sir Richard Dalton, un alto diplomático británico ya retirado, describió las alianzas favorables que permitieron dar forma a Oslo. Habló sobre la esperanza que había despertado inicialmente Oslo, pero que después se desvaneció tras “la vacilación a la hora de implementarlo, la falta de fechas estipuladas y la continua expansión de los asentamientos israelíes.”

Ahora, la realidad es que “Israel está en camino de convertirse muy pronto en un Estado de apartheid,” afirmó Clayton Swisher, periodista de investigación instalado en Doha. En su veredicto de la razón por la que Oslo fracasó, Swisher mencionó una “mediación parcial”, refiriéndose al papel de Estados Unidos.

En la segunda sesión, dedicada a exponer cómo ha sido para los palestinos vivir bajo la ocupación, el doctor Alaa Tartir contó cómo el marco de Oslo había consolidado la ocupación israelí y criminalizado la resistencia palestina. Según el investigador asociado del Centro Suizo sobre Conflictos, Desarrollo y Consolidación de la Paz, Oslo “ha paralizado la sociedad, la política y la economía de los palestinos, impidiendo la progresión más básica de la vida pública palestina”.

Una segunda miembro del panel, la doctora Nadia Naser-Najjab, investigadora en el Centro Europeo de la Universidad de Exeter para los Estudios Palestinos, admitió que anteriormente apoyó los Acuerdos, pero que rápidamente perdió la fe en su capacidad de cumplir los objetivos de la libertad y la autodeterminación de Palestina.

Describiendo el aparato de seguridad que se construyó alrededor de los palestinos, la doctora Stéphanie Latte Abdallah, historiadora y politóloga, abordó algunas de las políticas ejecutadas por Israel sobre el pueblo palestino y compartió algunas estadísticas. Citó datos que muestran que el 40% de la población masculina palestina ha sido encarcelada, explicando cómo se utilizan las detenciones sistemáticas en masa para promover objetivos políticos y reforzar la dominación israelí. También declaró que el sistema judicial y el carcelario funcionan como reguladores clave de la frontera.

Un miembro de la delegación indonesia también se dirigió al atestado auditorio. El doctor Agus Sudarmaji, profesor de la Universidad de Yakarta, describió la experiencia palestina en relación con la propia experiencia colonial de Indonesia con los holandeses. Recordó que el desarrollo de una identidad nacional ayudó en su lucha contra el colonialismo, y enfatizó en que es imprescindible un apoyo internacional para una identidad palestina unificada para que la causa progrese.

"Oslo y la negación del derecho internacional" fue el tema de discusión en la sesión de tarde. Karen Abu Zayd, ex comisionada general de la UNRWA, quien ahora es comisionada de la investigación de la ONU en Siria, dedicó su charla a la dura situación de los refugiados palestinos.

Abu Zayd explicó que en los acuerdos no se menciona el derecho de los refugiados a regresar a su patria ni el enfoque respecto a temas del estatus permanente, incluidas las fronteras del futuro Estado palestino, Jerusalén o los asuntos de seguridad. El lenguaje utilizado en estos temas de estatus permanente está claramente a favor de Israel, el actor más fuerte en esta situación.

Leer: Recordando el apretón de manos Arafat-Rabin

Citando a Avi Shlaim, profesor emérito de Oxford, Abu Zayd explicó que los palestinos viven bajo un régimen de apartheid. También habló sobre el desprecio por el derecho humanitario internacional, así como sobre los prejuicios inherentes en los Acuerdos.

Omar Dajani, profesor de Derecho en la Universidad del Pacífico, Escuela de Derecho McGeorge, habló sobre la “cuestión de la separación”; la que para él, es la lógica central de Oslo. “La división o el apartheid, dependiendo del punto de vista de cada uno” declaró, “ha ocupado al pueblo en ambas partes”. Dajani citó a Ehud Barak, de quien dijo que siempre había abogado por una separación y unas fronteras, lo que mantiene a los palestinos fuera del Estado israelí. Dajani cree que es este deseo de separación lo que llevó a Israel a participar en las negociaciones de Oslo y a apoyar una solución de dos Estados.

La experiencia de vivir bajo la ocupación desvinculada de cualquier referencia al Derecho Internacional Humanitario surgió de nuevo en una presentación de la profesora Michelle Pace. Durante su etapa de responsabilidades respecto a las relaciones entre la UE y la región MENA (Middle East and North Africa, por su acrónimo en inglés) en la Universidad de Roskilde en Dinamarca, Pace dijo haber realizado un trabajo de campo para destacar la experiencia de los jóvenes palestinos. Enfatizó que los palestinos fueron empujados a “un modo existencial de ser” bajo los Acuerdos de Oslo y en el hecho de que los palestinos tenían que “luchar por el derecho a luchar por sus derechos humanos”; un término que acuñó para explicar las condiciones infrahumanas bajo las que vivían los palestinos con Oslo.

El periodista saudí Jamal Khashoggi dio una conferencia en la que habló sobre el papel de Arabia Saudí dentro del conflicto entre Israel y Palestina. Explicó que, aunque Arabia Saudí se acercaba más a Israel, recientemente el Reino se había echado atrás en ciertas posturas pro-israelíes que había adoptado en el pasado. Khashoggi argumenta que esto prueba un factor importantísimo: que son sólo los palestinos quienes deciden, no Egipto, ni Arabia Saudí, ni ningún otro actor, independientemente de su poder.

El periodista saudí Jamal Khashoggi participa en una conferencia organizada por MEMO el 29 de septiembre de 2018 en Londres [Jehan Alfarra/Middle East Monitor].

“Paz o apartheid” fue el tema de la última sesión. La profesora Virginia Tilley, especializada en la política de conflictos étnicos y raciales, con experiencia de investigación en el conflicto israelí-palestino, no duda que Israel sea un Estado de apartheid, y explicó que la definición de apartheid no es una cuestión de opinión, sino una definición legal.

Tilley señaló que se habla mucho de apartheid cuando se habla de Israel, “pero, si vamos realmente a acusar a Israel de este crimen,” dijo, “debemos especificar los términos utilizados y su lugar en el derecho internacional.” Explicando que el apartheid es un crimen contra la humanidad, Tilly realizó una presentación detallada argumentando por qué Israel es un Estado de apartheid.

Explorando en profundidad la discriminación contra los palestinos, el doctor Jeremy Wildeman se centró en una de las libertades más básicas – la libertad de movimiento. Explicó ciertos problemas inherentes de un acuerdo clave conocido como el Protocolo de París. Wildeman afirmó que el acuerdo nunca se diseñó para ser igualitario, y siempre tuvo el objetivo de ser asimétrico. Añadió que, a menudo, se usa la seguridad como excusa para las políticas de Israel que usan el Protocolo de París en su favor. Citó varias ocasiones en las que se retuvieron impuestos tras acciones de palestinos que intentaron obtener reconocimiento de organismos internacionales como la ONU, la UNESCO o la CPI.

Leer: Post-Oslo: Lo que se escribió hace 20 años

La conferencia concluyó tras una entusiasta presentación de Wadah Khanfar, antiguo director general de Al Jazeera Network. Tras hacer un repaso de las muchas duras concesiones que hicieron los palestinos previas a Oslo que no tuvieron ningún resultado positivo, Khanfar habló sobre la necesidad de desarrollar una nueva gran narrativa para acabar con el estancamiento actual.

 

Citando su experiencia en Sudáfrica, explicó que los activistas anti-apartheid no hicieron concesiones sobre sus principales objetivos, y contrastó su postura con la de los palestinos, de quienes dijo que habían estado dispuesto a hacer una concesión tras otra. Khanfar explicó que los palestinos abandonaron muchos de sus objetivos con el fin de ser aceptados por la comunidad internacional.

Khanfar cree que los palestinos deben crear un frente unificado basado no en valores que cambien con el tiempo, sino en la justicia, la igualdad, los derechos humanos y el derecho internacional. Cree que sólo entonces los palestinos podrán alcanzar la paz. Khanfar se preguntó cuánto tiempo podrá Israel sostener moralmente su enfoque actual, y cuánto tiempo seguirá ignorando la comunidad internacional el régimen de apartheid que representa. El ex director general de Al Jazeera opina que Israel debe darse cuenta de que pertenece a la región de Oriente Medio y cooperar con sus vecinos regionales, en lugar de construir muros y barreras que les aíslen del resto de la región.

 

Categorías
ArtículosArtículos de OpiniónBlogsBlogs- PolíticaIsraelOriente MedioPalestinaRegión
Show Comments
Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines