Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

¿Qué significa la inscripción en la ONU del acuerdo marítimo entre Turquía y Libia?

El ministro de Defensa Nacional de Turquía, Hulusi Akar, recibe al Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Libia, Mohamed Ali al-Haddad, en Ankara, Turquía, el 19 de octubre de 2020 [Arif Akdoğan - Agencia Anadolu]

A principios de este mes, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, registró el acuerdo entre Turquía y Libia sobre la delimitación de la jurisdicción marítima en el Mediterráneo. Según el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, "Todo tratado y todo acuerdo internacional concertado por cualquier Miembro de las Naciones Unidas... será registrado en la Secretaría y publicado por ella lo antes posible". Al registrar su acuerdo con las Naciones Unidas, Turquía y Libia lo han elevado efectivamente al nivel de un tratado internacional.

De acuerdo con los procedimientos de la ONU, los países miembros hacen saber a la organización que los acuerdos han sido firmados. Registrarse en la ONU no significa que el organismo internacional tenga que aprobar ningún acuerdo, en este caso el acuerdo entre Turquía y el Gobierno de Libia de Acuerdo Nacional. No existe un mecanismo de aprobación en este contexto.

Turquía es miembro de la ONU y el GNA de Libia está reconocido por la organización internacional. Por lo tanto, críticas tales como, "Si hubiera una relación con el régimen de Haftar [Khalifa], si Turquía firmara un acuerdo con Haftar, sería más adecuado" no tienen ninguna base legal, porque el GNA es un gobierno provisional en Libia creado bajo los términos del Acuerdo Político Libio, una iniciativa dirigida por la ONU firmada el 17 de diciembre de 2015.

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, un país puede extender sus aguas territoriales sólo a 12 millas náuticas. En cuanto a la zona económica exclusiva (ZEE), en la que tiene los derechos de pesca, minería y perforación, la zona puede extenderse por otras 200 millas.

Cuando Chipre y Egipto acordaron la delimitación de la ZEE entre ellos en 2004, Turquía se opuso sobre la base de que la parte de su plataforma continental se encontraba en la misma zona. Esas reclamaciones se basan en la opinión de que la capacidad de los Estados insulares para generar zonas marítimas debe ser limitada en comparación con los Estados costeros continentales.

LEER: Turquía distribuirá 100.000 toneladas de harina a los necesitados

El acuerdo marítimo entre Turquía y Libia fue en gran medida una respuesta al Foro del Mediterráneo Oriental que se puso en marcha en 2019 con siete Estados miembros, entre los que no figuraba Turquía. A fin de asegurar su interés en la zona, Ankara concluyó debidamente el acuerdo con el GNA de Libia el 27 de noviembre del año pasado; fue ratificado por el Parlamento de Turquía el 5 de diciembre. Posteriormente, Ankara presentó el acuerdo a las Naciones Unidas para su registro a fin de proteger sus derechos contra las actividades unilaterales e ilegales de otros países de la región y las empresas internacionales.

A todos los efectos prácticos, el alcance y la capacidad del foro serán limitados si Turquía sigue siendo excluida. Sin un entorno estable y propicio es poco probable que los financieros y los operadores inviertan en nuevos proyectos de infraestructura en la región. A pesar de este hecho, la participación de Ankara debería producirse sin condiciones previas. Nos guste o no, Turquía es un actor importante en la región. Dada su extensa costa a lo largo del Mediterráneo oriental, debería ser invitada a unirse al foro lo antes posible. Excluir a Turquía sólo puede perpetuar la desconfianza y la hostilidad en la región, especialmente si el foro mantiene las posiciones y exigencias arraigadas de Chipre y Grecia.

No cabe duda de que las actuales tensiones en el Mediterráneo oriental se han visto alimentadas por el uso de zonas económicas exclusivas como medio para hacer valer los derechos nacionales a la exploración de energía y recursos naturales. Esto quedó demostrado varios meses después del acuerdo entre Turquía y Libia, cuando Grecia respondió firmando acuerdos de fronteras marítimas separadas con Egipto e Italia.

El Contraalmirante Cihat Yaycı de Turquía fue uno de los primeros en destacar la importancia de un acuerdo de ZEE entre Libia y Turquía. Señaló el papel fundamental de Libia en los esfuerzos por limitar las jurisdicciones marítimas en el Mediterráneo oriental en su artículo aquí.

Según Yaycı, una vez firmado el acuerdo con Turquía, Libia ganó 16.700 kilómetros cuadrados de zona marítima. Señaló además que si Libia firmaba un acuerdo con Italia y Grecia en el marco de los derechos protegidos por este acuerdo firmado con Turquía, podría ganar por lo menos 39.000 kilómetros cuadrados.

Evidentemente, el registro del acuerdo entre Turquía y la GNA de Libia en las Naciones Unidas es una señal ambiciosa y alentadora para otras naciones costeras de que Ankara aspira a tener voz en el futuro desarrollo de las reservas de gas e hidrocarburos de la región. Si bien las políticas exclusivistas pueden generar tensión e inestabilidad, la inclusión y la cooperación garantizarán definitivamente un resultado beneficioso para todos los países de esta región de importancia geoestratégica.

LEER: La prometida de Khashoggi denuncia al príncipe heredero saudí por asesinato

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ArtículosArtículos de OpiniónLibiaTurquíaUNUnión Europea
Show Comments

Elif Selin Calik es periodista e investigadora independiente. Es colaboradora habitual de publicaciones en TRT World, Daily Sabah, Rising Powers in Global Governance y Hurriyet Daily News. Fue una de las fundadoras del Departamento de Noticias a Fondo de la Agencia de Noticias Anadolu y participó en la COP23 de las Naciones Unidas en Bonn como observadora. Tiene una maestría en Estudios Culturales de la Universidad Internacional de Sarajevo y una segunda maestría en Diplomacia Global de la SOAS, Universidad de Londres.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines