En el corazón de la ciudad antigua de Estambul se encuentra una manifestación genuina del espíritu del maravilloso lugar que durante mucho tiempo ha servido de puente entre Europa y Asia, Oriente y Occidente. Santa Sofía es un sorprendente testimonio de las grandes historias del Islam y el cristianismo ortodoxo.
La majestuosa iglesia convertida en mezquita, convertida en museo y nuevamente en mezquita ha resistido el paso del tiempo y la guerra durante casi 1.500 años. Ha sobrevivido a siglos de conquista y ha servido como el principal edificio religioso de dos de los mayores imperios de la historia: los bizantinos y los otomanos.

Esta foto tomada el 2 de julio de 2020 muestra a la Virgen María y el niño en un fresco y un redondel caligráfico con letras árabes que llevan el nombre de Alá y otros profetas musulmanes colgado en la cúpula del museo de Santa Sofía, en Estambul, Turquía [OZAN KOSE/AFP/Getty Images]
Con la conquista otomana de Constantinopla en 1453, el Sultán Mehmed el Conquistador proclamó a Santa Sofía como la nueva mezquita imperial de la ciudad a la que rebautizó como "Estambul". Estableció una donación benéfica para restaurarla y preservarla, con un importante fondo de 14.000 piezas de oro al año.
En marcado contraste con el saqueo, la profanación y los daños que el edificio había sufrido a manos de los cruzados cristianos occidentales durante la Cuarta Cruzada de 1204, el Sultán ordenó que se conservara el interior cristiano de Santa Sofía y que se añadieran nuevas decoraciones para reflejar su nueva identidad islámica. Se añadió un minarete de madera, una torre utilizada para la llamada a la oración, en el exterior del edificio, así como un púlpito y un mihrab que indicaba la dirección de La Meca. El minarete de madera original no sobrevivió y se erigió un nuevo minarete de ladrillo rojo en su lugar en la esquina sureste. El minarete de ladrillo se puede ver hoy en día junto con otros tres que se añadieron en los siglos siguientes.

La Iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, Estambul, 1800 [Cushing/ClassicStock/Getty Images]
El interior también está cargado de grandes columnas tomadas del Templo de Artemisa, la diosa griega de la Caza y la Luna. Una columna única, apodada la "columna del llanto" o la "columna de los deseos", se encuentra al noroeste del edificio con un agujero en el medio cubierto por placas de bronce. Se dice que la columna tiene poderes de curación sobrenaturales. Según la leyenda, se humedece al tocarla y la humedad cura muchas enfermedades.

Una vista general del interior de la Haghia Sofia (Aya Sofya) en Estambul, Turquía, el 23 de febrero de 2012 [Dan Kitwood/Getty Images]

Mosaicos dañados y desaparecidos, profanados y saqueados durante la ocupación latina en la Cuarta Cruzada [BULENT KILIC/AFP/Getty Images]

Gli el gato que ha hecho de Santa Sofía su hogar, en Estambul, el 10 de julio de 2020 [OZAN KOSE/AFP via Getty Images]
Lo que fue una joya del Imperio Bizantino y venerado como símbolo de la conquista otomana de Constantinopla es ahora un icono de la herencia y la cultura turca.

El sol se pone sobre la mezquita de Santa Sofía el 23 de noviembre de 2003 en Estambul, Turquía [Scott Barbour/Getty Images]