La guerra de Afganistán ha sido calificada como el conflicto más inútil de todos los tiempos. Es probablemente la aventura militar más desastrosa lanzada por Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados en los últimos 100 años. Sin embargo, los talibanes celebrarán lo que consideran una victoria histórica cuando las fuerzas de la OTAN abandonen Afganistán en septiembre. Hay que recordar que no todo el mundo ve el conflicto de 20 años a través de una lente occidental.
Expulsados de Kabul a finales de 2001, los talibanes gobernantes se negaron a rendirse y recurrieron a la guerra asimétrica contra el ejército más poderoso del mundo. Espero verlos regresar triunfalmente a la capital en el 20º aniversario; será un fuerte contraste con lo que fue su caótica y precipitada salida.
Por más vueltas que se le dé a esos 20 años, la intervención de la OTAN dirigida por Estados Unidos ha sido un desastre. Como en la mayoría de los conflictos, el número exacto de muertes de civiles es desconocido y es probable que siga siéndolo, entre otras cosas porque nadie empezó a contarlo hasta 2009. Las estimaciones sitúan la cifra en torno a los 200.000, a los que hay que añadir los miles de soldados afganos, estadounidenses, británicos y de otros países de la OTAN que murieron. Y no debemos olvidar a los muchos que han quedado mutilados de por vida.
No me complace tener razón sobre el final del juego en Afganistán, pero cualquier estudiante de historia digno de ese nombre podría haber ofrecido el mismo consejo el 13 de noviembre de 2001, después de que los talibanes huyeran de la capital afgana hacia Kandahar y las fuerzas de la coalición dirigidas por los estadounidenses entraran en Kabul con la Alianza del Norte. ¿Cuál fue ese consejo? "Salid mientras podáis".
Los historiadores citan como prueba de la aparente imposibilidad de sofocar a los afganos las suertes dispares de Alejandro Magno; el fracaso de las hordas mongolas de Gengis Khan; varios ejércitos derrotados en el apogeo del Imperio Británico; y una ocupación igualmente desastrosa de la Unión Soviética a finales del siglo XX. Los historiadores del futuro podrán incluir a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en esa lista de infamias.
LEER: Biden presionado para reconocer el genocidio armenio
En 2001 no tenía muchos conocimientos sobre la historia de Afganistán, pero rápidamente descubrí lo evidente cuando fui capturada por los talibanes mientras trabajaba como reportera jefe para el Sunday Express británico. Fue una lección de historia y un bautismo de fuego. Durante los 11 aterradores días que estuve retenida por el régimen, me di cuenta rápidamente de que nunca se rendirían, y se lo dije a todo el mundo cuando me liberaron.
Si alguien se hubiera molestado en escucharme, tal vez se habrían evitado miles de muertes y se habrían ahorrado billones de dólares, por la sencilla razón de que había una solución mucho mejor. Pero no. El entonces presidente estadounidense George W. Bush y su caniche Tony Blair, el primer ministro británico, estaban aparentemente empeñados en vengarse de los horribles acontecimientos del 11-S. Podrían haber optado por trabajar con los talibanes, proporcionarles la tan necesaria ayuda humanitaria, y tal vez, incluso tal vez, a través del diálogo pacífico llegar a alguna forma de compromiso y entendimiento mutuo. Después de todo, Bush había dado a los talibanes 43 millones de dólares en mayo de 2001 para su programa antidroga, que para entonces había tenido un gran impacto en el cultivo de opio en Afganistán.
Durante mi breve cautiverio, me di cuenta rápidamente de que no había un gran amor entre los talibanes y Al Qaeda. "Llegaron como nuestros invitados y trataron de convertirse en nuestros amos", me dijo un funcionario talibán cuando le pregunté por la relación. No había una relación especial; eso llegó cuando Estados Unidos entró en guerra en Afganistán y obligó inadvertidamente a los dos grupos a trabajar juntos contra un enemigo común.En honor al presidente estadounidense Joe Biden, es evidente que ha aceptado que la guerra no se puede ganar. Esto es algo que probablemente también se les aconsejó a Bush, Barack Obama y Donald Trump, pero optaron por dejar el problema para que lo resolviera el siguiente presidente.
He vuelto a Afganistán muchas veces desde aquel pequeño episodio, y durante mi última visita los talibanes controlaban alrededor del 70% del país; esa sigue siendo la situación actual. Cuando las fuerzas extranjeras se marchen, el gobierno del presidente Ashraf Ghani luchará por mantener el poder con los 300.000 soldados afganos entrenados y armados por Estados Unidos y la OTAN durante los últimos 20 años. Existe la sensación generalizada de que, una vez que se vayan, o bien Ghani también se marchará tranquilamente o habrá otra sangrienta guerra civil.
Con un acuerdo negociado en Qatar el año pasado, los talibanes prometieron defender los derechos humanos, especialmente los derechos establecidos de las mujeres. Mis antiguos captores incluso me pidieron que les acompañara para presenciar la ocasión, pero lamentablemente la pandemia echó por tierra mis planes de volar a Doha. Ahora hay otra oportunidad para que los talibanes sigan participando en el proceso de paz, con la cumbre del sábado 24 de abril en Turquía.
Pakistán está desempeñando un papel de apoyo e insta a los talibanes a centrarse en el proceso de paz después de que el grupo amenazara con retirarse de la conferencia. La amenaza se produjo después de que Biden hiciera su anuncio de retirada en septiembre, que contradecía el plazo anterior del 1 de mayo fijado por la administración Trump.
LEER: EEUU investiga los ataques electromagnéticos de Rusia a sus tropas en Siria
Puede que el proceso de paz esté desorganizado, pero eso no preocupa a los talibanes. Han esperado dos décadas para recuperar su país y ahora, al parecer, están dictando los términos de un acuerdo político entre ellos y el gobierno afgano.
Es alentador ver que los países musulmanes de Qatar, Pakistán y Turquía ayudan a facilitar y fomentar una solución pacífica en un Afganistán devastado por la guerra. El mundo empieza a darse cuenta de que Occidente es a menudo el problema y no la solución. El hecho de que el poderoso ejército estadounidense haya sido humillado por los talibanes debería acelerar ese proceso.
Si se puede lograr la paz en Afganistán gracias a la intervención positiva de los países musulmanes, tal vez estas mismas influencias estratégicas en Doha, Islamabad y Ankara puedan trabajar en la búsqueda de soluciones en otras regiones en conflicto. Me vienen a la mente Cachemira y Palestina por razones obvias; el pueblo de ambas sigue resistiendo con gran valentía las brutales ocupaciones militares después de más de 70 años. Al igual que los talibanes, los cachemires y los palestinos se han negado a rendirse, a pesar de enfrentarse a diario a una potencia de fuego muy superior y al rechazo de los organismos internacionales, influenciados por las narrativas distorsionadas de India e Israel. Hay una lección en esto para aquellos que creen que la fuerza siempre tiene razón. No la tiene.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.