Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

¿Podría Libia tener realmente unas elecciones democráticas y transparentes?

Un grupo de personas realiza una manifestación para protestar contra las leyes electorales y el intento de celebrar elecciones sin una Constitución, el 30 de noviembre de 2021 en Trípoli, Libia. [Hazem Turkia - Agencia Anadolu]

Si los libios acuden realmente a las urnas, como está previsto, el 24 de diciembre, será un momento histórico y una nueva realidad en este país asolado por el conflicto. El país norteafricano nunca ha tenido un presidente, y menos aún uno en el que sea elegido directamente por el pueblo. Tras su independencia en 1951, el país se convirtió en un reino dirigido por el rey Idris I, hasta que fue derrocado por el difunto coronel Muammar Gaddafi en 1969, convirtiendo a Libia en una República.

Además, si el resultado de las elecciones es aceptado universalmente por todos los actores políticos del fracturado país, el proceso de elecciones democráticas marcaría el primer intento serio de iniciar por fin otro proceso más importante: el comienzo de la resolución del conflicto y la construcción del Estado tras una larga década de enemistades políticas y lucha armada.

Las elecciones siempre han sido el deseo más unificador para la mayoría de los libios, que han pagado un alto precio en todo el país durante los últimos diez años.

Justo después de que el antiguo régimen fuera derrocado por la rebelión armada, fuertemente apoyada por potencias externas, incluida la OTAN en 2011, los libios tenían una oportunidad de oro para resolver sus diferencias y reconciliarse antes de cualquier elección. En cambio, bajo la presión de las potencias occidentales, se celebraron elecciones parlamentarias y el país se apresuró a celebrarlas en 2012: Occidente quería demostrar que derrocar a Gadafi era una causa digna. Los comicios se celebraron en una sociedad fracturada, dominada por las tribus y por una élite política disfuncional, en su mayoría exiliados y refugiados que no habían visto Libia durante décadas en la época de Gadafi. Nunca se llevó a cabo un proceso de reconciliación y prevaleció un sentimiento de venganza y ajuste de cuentas que separó aún más a la gente.

Miles de personas fueron encarceladas, desplazadas y burócratas experimentados, con conocimientos sobre el funcionamiento del gobierno, fueron expulsados para ser sustituidos por la élite que tenía poca o ninguna experiencia de gobierno. Entre 2012 y 2105, la mejor credencial que podía tener cualquier burócrata era ser anti-Gaddafi. Occidente, que ayudó a alimentar la guerra civil, nunca se planteó seriamente el día después de la desaparición de Gadafi y cómo acabaría Libia. Una década después, y el resultado es obvio; no sólo el Estado dejó de funcionar correctamente, sino que la propia Libia estaba, y sigue estando, al borde de la partición. En todo caso, las próximas elecciones podrían reforzar esta idea.

LEER: Elecciones confusas en Libia

A pesar de todas las disputas legales y de procedimientos anteriores, se espera que la comisión electoral anuncie en breve la lista oficial definitiva de aspirantes a la presidencia.

Hay que recordar que los próximos comicios no se celebran porque el país esté preparado para las elecciones en la creencia de que ese paso resolvería el conflicto, ni mucho menos. Los libios votarán sabiendo muy bien que las elecciones no son la solución a la multitud de problemas de su país. De hecho, votan para deshacerse de la élite política, incluidos los parlamentarios elegidos que no han servido al pueblo de forma significativa.

Lejos de eso, las elecciones y el gobierno de unidad nacional, si es que son buenos, saldrán del montaje especial organizado por la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), intuyendo que los líderes políticos de todo el espectro político no estarán de acuerdo ni acogerán ningún cambio sustancial del statu quo del que se están beneficiando. La UNSMIL constituyó el Foro de Diálogo Político Libio, un órgano de 75 miembros que se convirtió en un miniparlamento que entabló una serie de debates.

El Foro terminó elaborando una hoja de ruta política para salvar el país, eligió un primer ministro y un Consejo de Presidencia de tres miembros. Anticipándose a los problemas de lo que el antiguo líder de la UNSMIL, Ghassan Salame, llamaba "el partido del statu quo", hizo obligatorio que la hoja de ruta incluyera una cláusula que dijera que siempre que las instituciones del país estuvieran en desacuerdo sobre cualquier asunto, el Foro se encargaría de resolverlo. De este modo, se deja de lado a todos los actores políticos siempre que no se pongan de acuerdo en algún asunto.

Así pues, estas elecciones no pretenden resolver los numerosos problemas del país, sino que se espera que produzcan una élite política diferente a través de la votación del presidente y de las nuevas legislativas, es decir, nuevas caras que se preocupen más por el país y su gente.

Este hecho suele ser pasado por alto por los comentaristas que se complacen en debatir las elecciones como una forma de acabar con el conflicto, unificar las instituciones del Estado, restablecer la economía y acabar con la hegemonía de las milicias, entre otras cosas.

En realidad, Libia, al acudir a las urnas, en un ambiente político y jurídico tan envenenado, se está jugando mucho. Las elecciones no acaban con los conflictos, pero pueden poner en marcha un proceso hacia ese fin, y estas próximas elecciones podrían dejar a Libia en el mismo punto en el que estaba tras las elecciones de 2014, que produjeron dos gobiernos y un parlamento más dividido.

LEER: El surrealista panoráma libio

Esto no significa, de ninguna manera, que no deban celebrarse elecciones, ya que eso significaría que el mismo "partido del statu quo" prolongará su vida que debería haber terminado hace años.

En otras palabras, las siempre inciertas elecciones, son un referéndum sobre lo que se conoce como "revolución del 17 de febrero" de 2011 que, hasta ahora, ha fracasado en todos los aspectos. El único éxito que la "revolución" ha conseguido, hasta ahora, y sigue imponiendo, es hacer que la mayoría de los libios sientan nostalgia por la Libia de Gadafi, sobre todo en materia de seguridad y estabilidad.

Este hecho lo está manifestando el hijo de Gadafi, Saif Al-Islam, que se presenta como candidato a la presidencia. Además, se espera que los leales a Gadafi dominen el próximo parlamento si, de nuevo, las elecciones se celebran de forma libre y democrática. Según la comisión electoral, hasta el 4 de diciembre se habían inscrito 3.967 personas para concurrir a las legislativas, de las que al menos la mitad no son pro "revolución". Esto, por supuesto, no significa que sean partidarios de Gadafi. Sin embargo, las condiciones de vida del pueblo libio durante la última década, pueden ser, el mayor partidario de Saif Al-Islam.

Sin embargo, es precario imaginar que Libia se ha vuelto tan democrática para ser dirigida por Saif Al-Islam, pero el hombre está disfrutando de una ventaja en todas las encuestas de opinión, hasta ahora. De hecho, estos sondeos no son una interpretación profesional ni precisa del estado de ánimo de la población, pero son un indicio de lo que se avecina.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónRegiónReportajes y AnálisisSmall Slides
Show Comments

Mustafa Fetouri es un académico y periodista libio. Ha recibido el premio de la UE a la Libertad de Prensa. Su próximo libro saldrá a la luz en septiembre. Puede ser contactado en la siguiente dirección: [email protected]

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines