En los últimos meses, la Agencia de Seguridad Interna (ASI) de Libia ha acorralado a siete jóvenes libios, acusándolos de delitos muy graves, entre ellos el de apostasía, desprecio del Islam y difusión del ateísmo. Estas acusaciones en el país, predominantemente musulmán y abrumadoramente conservador, pueden suponer una sentencia de muerte, aunque no se demuestre. En su página de Facebook, la ISA publicó siete vídeos de lo que llamó "confesiones" de los hombres encarcelados. Los vídeos han sido retirados hace tiempo.
Los siete detenidos, recogidos entre noviembre de 2012 y finales de marzo de este año, también fueron acusados de ser miembros de una "organización ilegal." La agencia de seguridad llegó a decir que los detenidos trabajaban para destruir los "valores islámicos" de Libia, destruyendo los "fundamentos" de la sociedad libia.
El 25 de marzo, la Fiscalía General de Libia publicó su propia declaración, también en Facebook, en la que confirmaba los cargos de la ASI contra cinco sospechosos, y no siete como dijo la ASI, sin explicar qué había pasado con los otros dos mencionados en el pliego de cargos original de la ASI. Muchos en Libia creen que las autoridades están atacando deliberadamente a los activistas para silenciar la disidencia.
El mismo día, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió una declaración en la que expresaba su preocupación por la "creciente represión de la sociedad civil en Libia", al tiempo que pedía a las autoridades que pusieran fin a estas actividades, señalando a la Organización Tanweer, que fue disuelta y los miembros de su junta directiva huyeron del país. Para la ONU, todos los detenidos son defensores de los "derechos humanos". Tanweer era una organización de la sociedad civil autorizada que operaba abiertamente en Libia, pero en los últimos años no renovó su registro, lo que la convirtió en una organización ilegal.
No está prevista una vista judicial para los acusados, pero el comunicado de la oficina del fiscal general señala que tendrán su día en el tribunal.
LEER: Cómo la ONU ha fallado a Libia
El historial de derechos humanos de Libia, durante la última década, ha sido una serie continua de abusos, violaciones y violencia contra libios y activistas de a pie, normalmente inocentes. Desde que la OTAN ayudó a los rebeldes a derrocar el régimen del coronel Muammer Gadafi, en octubre de 2011, cientos de activistas libios, defensores de los derechos humanos, periodistas, abogados y ciudadanos de a pie han sido secuestrados, desaparecidos por la fuerza o simplemente asesinados. En la mayoría de los casos, los autores nunca fueron capturados, y mucho menos llevados ante la justicia. En Bengasi, en el este de Libia, entre 2012 y 2015 fueron asesinadas más de 200 personas entre funcionarios de seguridad, defensores de los derechos humanos, abogados y periodistas. El último asesinato de importancia fue el de la abogada y activista contra la corrupción Hanan Elbarasi, que fue asesinada a tiros en Bengasi a plena luz del día en noviembre de 2020. Hasta la fecha, nadie ha sido acusado de su asesinato.
Pero la última represión es algo diferente: todo ocurrió en Trípoli y, además, los cargos contra ellos son bastante inusuales en Libia. Acusar a alguien de apostasía en Libia es muy raro. Los libios suelen estar orgullosos de su modo de vida, en el que se observan ampliamente las enseñanzas islámicas moderadas, con poca interferencia del Estado. El país, antes de 2011, ni siquiera tenía un muftí; en su lugar, contaba con un comité de cinco eruditos islámicos que ofrecían diferentes fatuas cuando era necesario. Las autoridades de entonces creían que un muftí individual podría convertirse en una figura demasiado poderosa.
El régimen de Gadafi era intolerante con los extremistas y los radicales religiosos, pero el colapso del propio Estado en 2011 abrió el camino para que todo tipo de predicadores y grupos radicales actuaran abiertamente. Algunos grupos, de ciertos mensajes islámicos de línea dura, están afiliados al gobierno, mientras que otros operan como organizaciones benéficas.
La creación de una nueva Casa de la Fatwa, en 2012, por el antiguo Consejo de Transición del país, con Sadiq Al-Ghariani como nuevo muftí, empeoró las cosas. Al-Ghariani, en repetidas ocasiones, se extralimitó en su mandato como muftí, involucrándose en los conflictos políticos y armados del país. En 2014, el nuevo parlamento libio lo destituyó por sus actividades políticas inapropiadas. Sin embargo, sigue reclamando el título de muftí y, desde Turquía, donde vive, dirige su propio canal de televisión propagando sus mensajes radicales a cualquiera que los escuche.
A lo largo de los años, Al-Ghariani se ha convertido en una figura muy controvertida y divisiva en Libia, cuando el país necesita urgentemente predicadores moderados que difundan mensajes de reconciliación y unidad. Apoyado por milicias armadas, ejerce un poder casi absoluto sobre la Casa de la Fatwa, que ha pasado de ser una institución religiosa educativa a convertirse en un partido político, financiado generosamente por el gobierno sin ninguna supervisión. Hoy en día, es peligroso incluso criticar al muftí o a la Casa de la Fatwa.
Esto ha creado una atmósfera favorable para que los predicadores radicales envenenen las mentes de los jóvenes libios con discursos de odio a través de una red de imanes en cientos de las principales mezquitas de toda Libia. Al mismo tiempo, sus mensajes y sermones están creando un ambiente de miedo e intimidación entre los activistas de la sociedad civil, lo que obliga a muchos a huir del país o simplemente a guardar silencio.
LEER: Sin los árabes sionistas, Israel no existiría
El papel de Al-Ghariani como instigador de la violencia hizo que el Comité de Derechos Humanos de Libia, en 2014, lo calificara de "criminal de guerra". En 2017 fue uno de los 59 individuos incluidos en la lista de terroristas de Arabia Saudí, Egipto y otros países. Desde luego, este no es el tipo de muftí que necesita Libia.
Hussein Ali -no es su nombre real-, un predicador afincado en Trípoli, dijo que "mientras Al-Ghariani" sea nuestro muftí, Libia se está "radicalizando" cada día, donde la interpretación arbitraria del Islam se convierte en una "herramienta política" para silenciar cualquier "disidencia." Esto contribuye a convertir a Libia en un imán para los radicales libios y extranjeros y no pasará mucho tiempo antes de que los grupos terroristas vuelvan a resurgir.
El Sr. Ali señala la bienvenida de héroe que recibió Abdelhakim Belhaj cuando, sorprendentemente, llegó a Trípoli el 21 de abril, después de estar en el extranjero desde 2014. El predicador Ali dijo que "Belhaj no se habría" atrevido a regresar en este momento "si no fuera por gente como Al-Ghariani" y sus mensajes radicales. Belhaj fue el principal terrorista de Libia en la década de 1990 y líder de su conocido Grupo Islámico Combatiente Libio. Pasó años en la cárcel y fue liberado en 2009 tras renunciar a la violencia y participar en un programa de reconciliación con el régimen de Gadafi.
Después de 2011, Belhaj intentó reciclarse como político con cierto éxito. Fundó su propio partido político, Al-Watan (Patria), pero aún no se ha presentado a ninguna elección. La orden de detención del fiscal general de Libia de 2019 contra Belhaj sigue vigente, pero es muy poco probable que las autoridades intenten detenerlo.
Muchos observadores creen que Libia está derivando ciertamente hacia una sociedad más radicalizada con la ayuda de su Casa de la Fatwa. El predicador Ali cree que "Al-Ghariani está difundiendo un mensaje radical", que dificulta la actuación de los defensores de los derechos humanos en el país.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.