Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Libia bajo el prisma de la Ley de Fragilidad Global de EE.UU.

Un libio ondea su bandera nacional en Bengasi, Libia, el 27 de febrero de 2015 [ABDULLAH DOMA/AFP/Getty Images].

A la sombra de la guerra en Ucrania, la administración Biden-Harris ha publicado lo que equivale a un documento de política -pero menos que una estrategia detallada- destinado a interrumpir las "posibles vías de conflicto" en todo el mundo para evitar que esos conflictos y sus consecuencias lleguen a las fronteras de Estados Unidos. El documento se presenta como un intento de aplicar la Ley de Fragilidad Global (GFA) aprobada por el Congreso, firmada durante el último año de la administración del ex presidente Donald Trump en 2019. En un contexto político más amplio, el mensaje o anuncio del presidente Biden hace hincapié en la aplicación de la GFA; sin embargo, se ha producido en un mundo bastante diferente, dada la invasión rusa de Ucrania y sus secuelas mundiales. Cuando se adoptó la GFA, la visión del presidente Trump sobre la geopolítica mundial era la de alejar a Estados Unidos de guerras y conflictos lejanos como la mejor defensa para evitar que dichos conflictos lleguen a la América continental. Por el contrario, Biden considera que el papel de EE.UU. es de líder mundial y debe participar en esos conflictos, no alejarse de ellos.

También se considera que el GFA abarca las lecciones aprendidas de la participación militar de EEUU en países como Afganistán, Irak y Libia. La idea principal de la estrategia estadounidense para poner fin a los conflictos es habilitar más herramientas diplomáticas y económicas para ayudar no sólo a prevenir los conflictos, como primera opción, sino a ponerles fin, una vez que la prevención falle.

Sin embargo, la prevención no parece ser la primera opción política de Estados Unidos en el caso de Ucrania. Washington y sus aliados de la OTAN han estado proporcionando ayuda "letal" y humanitaria a Kiev, mientras que no han respondido a las legítimas preocupaciones de seguridad de Moscú. Hasta ahora, sólo Estados Unidos ha destinado la asombrosa cifra de 40.000 millones de dólares para ayudar a Ucrania, principalmente para financiar armas y municiones. En todo caso, esto acabará prolongando la guerra con un resultado desastroso para Ucrania, de la que no se espera que derrote a Rusia, de todos modos.

En un contexto estratégico más amplio, la política de Estados Unidos respecto a la guerra de Ucrania contradice todo lo que defiende la GFA, es decir, poner fin y prevenir los conflictos, eliminando sus causas o las catástrofes naturales. Los responsables políticos estadounidenses deberían entender que no pueden apoyar un conflicto en un lugar mientras intentan prevenirlo o ponerle fin en otro. Por ejemplo, es probable que los conflictos por los alimentos y el coste de la vida estallen en algunos países africanos que tienen dificultades para alimentar a su población debido a su gran dependencia de los cereales ucranianos y rusos. Cuanto más dure la guerra de Ucrania, mayor será el riesgo de conflictos en otras partes del mundo.

Libia: Dbeibeh afirma que el "golpe" ha fracasado

Esencialmente, la estrategia de Biden para acabar o prevenir la violencia en puntos frágiles propensos al conflicto en todo el mundo, se concentra en apoyar a la sociedad civil en lugares de conflicto como Libia, por ejemplo, para capacitarla para que desempeñe un papel activo en el fin de las pequeñas guerras y trabaje en la reconciliación y el progreso democrático.

El primer gran obstáculo, en el caso de Libia, es el hecho de que las organizaciones de base y maduras de la sociedad civil, lo suficientemente fuertes como para iniciar el cambio y forzar opciones políticas alternativas para la paz y la estabilidad, son casi inexistentes. Las organizaciones civiles que existen en Libia carecen de credibilidad, operan en un entorno difícil y carecen de financiación local, por lo que están abiertas a las finanzas extranjeras, que son fuertemente rechazadas por el público libio, el principal público objetivo de cualquier sociedad civil.

Tras ayudar a destruir Libia en 2011, Estados Unidos no tenía ninguna estrategia global para estabilizarla. Cuando Donald Trump asumió el poder, siguió una política completamente diferente en la que él y su notorio Asesor de Seguridad, John Bolton, ayudaron a que hubiera más conflictos. En 2019, ambos hombres apoyaron la guerra de Khalifa Haftar contra Trípoli para derrocar al gobierno del país reconocido por las Naciones Unidas; sin embargo, Haftar fracasó rotundamente.

Como el conflicto en Libia necesita más leyes, el Congreso de EE.UU., en 2021, adoptó la Ley de Estabilización de Libia, que tiene como objetivo apoyar soluciones diplomáticas al conflicto allí, a través del mecanismo de las Naciones Unidas. La Ley pretende impedir que los actores extranjeros inunden el país con armas y mercenarios para ayudar a sus apoderados locales. Al mismo tiempo, la Ley amenaza a los políticos y señores de la guerra locales con sanciones para obligarles a aceptar un acuerdo. Hasta ahora, esa estrategia no ha conseguido cambiar la situación en Libia porque la Administración Biden no ha reforzado la Ley de Estabilización, al igual que no ha reforzado las sanciones impuestas por la ONU que prohíben la transferencia de armas y combatientes a los distintos bandos en Libia.

Libia: Bashagha abandona Trípoli tras el ataque a su batallón

Países como Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Qatar -todos ellos aliados regionales de Estados Unidos- no han dejado de inmiscuirse en los asuntos internos de Libia, tanto política como militarmente. Con la financiación de Qatar, Turquía ha transferido miles de mercenarios y cargas de armas a sus apoderados en el oeste de Libia, mientras que los Emiratos y Egipto ayudan a su aliado, el general Haftar, en la región oriental.

Al mismo tiempo, el embajador de EE.UU. en Libia, Richard Norland, ha estado haciendo activamente su propia intromisión en los asuntos de Libia a través de una serie de reuniones regulares con funcionarios libios, como el Jefe de las Corporaciones Nacionales de Petróleo, el Gobernador del Banco Central, y otros. A través de las cuentas de su embajada en las redes sociales, el Sr. Norland ha estado actualizando regularmente a sus seguidores sobre sus actividades, con total desprecio por los airados comentarios y mensajes de desprecio que los libios le dejan, acusándole de interferir en los asuntos soberanos de Libia, especialmente en el sector del petróleo y el Banco Central.

También se acusa al embajador Norland de hablar en nombre del pueblo libio, subrayando habitualmente el hecho de que la mayoría de los libios quieren elecciones, pero no es tarea de los diplomáticos extranjeros ser el portavoz de los libios. Con un presupuesto de unos 30 millones de dólares en 2022 para promover las elecciones y la gobernanza democrática, la Embajada de Estados Unidos ha estado gastando bastante en las sociedades civiles libias, la mayoría de las cuales carecen de credibilidad y son acusadas por el público libio de ser peones de las embajadas extranjeras, en particular la estadounidense y la británica.

En una reciente entrevista, el Sr. Norland, por primera vez, pareció confirmar la sospecha de que ayudó a detener las elecciones del 24 de diciembre de 2021, al culpar a la nominación de Saif Al-Islam Gaddafi de ser "la bomba" que hizo añicos todo el proceso electoral.

Si se supone que el GFA debe ayudar a poner fin a los conflictos en todo el mundo, ya está fracasando, como se ha demostrado en Libia. Aunque es poco probable que se produzca un nuevo ciclo de violencia en un futuro próximo, sigue siendo una alta probabilidad, ya que los actores extranjeros y sus apoderados locales no rinden cuentas de sus actos.

Libia no necesita más leyes estadounidenses ni más resoluciones de la ONU, sino una aplicación seria de lo que ya existe. De lo contrario, las leyes desdentadas, incluida la GFA, seguirán siendo papel mojado y se desperdiciarán millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónEEUULibiaRegión
Show Comments

Mustafa Fetouri es un académico y periodista libio. Ha recibido el premio de la UE a la Libertad de Prensa. Su próximo libro saldrá a la luz en septiembre. Puede ser contactado en la siguiente dirección: [email protected]

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines