Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Su Majestad, pida perdón para marcar su 70 aniversario en la corona y ayude a acabar con esa historia envenenada

La Reina Isabel II de Gran Bretaña saluda a la multitud mientras monta en un elefante junto al Maharajá de Jaipur Man Singh II en el Palacio de la Ciudad en Jaipur el 24 de enero de 1961 [-/CENTRAL PRESS/AFP via Getty Images].

El Imperio Británico llegó a gobernar una cuarta parte de la población mundial, desde América del Norte hasta la India y desde el interior de África hasta Oriente Medio. Este mes de junio, el Reino Unido celebra por todo lo alto el Jubileo de Platino de la Reina Isabel II, que marca los 70 años desde que ascendió al trono en 1952, tras la muerte de su padre, el Rey Jorge VI, convirtiéndose en la Jefa de Estado más longeva de la historia británica. Bajo el mandato de la Reina Isabel, gran parte del Imperio Británico se derrumbó, ya que muchas naciones se independizaron.

Sin embargo, mientras el Reino Unido muestra imágenes alegres celebrando las siete décadas de la Reina en el trono, una terrible historia del país que lidera acecha en el fondo: historia de dolor, humillación, esclavitud y divisiones que aún se recuerdan en todo el mundo. Nada hará que esa historia desaparezca y se olvide. Las naciones que pagaron un alto precio bajo el Imperio Británico y aún viven con las consecuencias, desde la India hasta Jamaica, siempre recordarán esos legados.

 

Sudán del Sur se convirtió en la última ex colonia británica en obtener la independencia en 2011 al separarse de Sudán, que también formaba parte del Imperio Británico en el que "nunca se pone el sol". Un examen minucioso de la historia imperial de Sudán revelaría que su división, décadas después de la independencia, tuvo su origen en una idea imperial de dividirlo administrativamente en dos regiones a principios del siglo XIX, y esa ruptura se convirtió en una división que condujo a la partición real. No cabe duda de que los responsables de la política colonial británica ya dominaban el juego del "divide y vencerás" y lo convirtieron en una política habitual allí donde ponían el pie.

Allí donde el Imperio gobernó, hizo historia y cambió la vida de millones de personas de una forma sin precedentes y, cuando llegó el momento de marcharse, creó divisiones, inestabilidad y guerras en todo el vasto Imperio, desde Palestina hasta Kenia y desde Irak hasta Sudamérica, dejando a millones de personas enfrentadas a todas las calamidades inimaginables.

LEER: La operación militar prometida por Erdogan devuelve el protagonismo a las ciudades fronterizas sirias

Sir James Fitzgerald, el último Presidente del Tribunal Supremo de Palestina, mientras hacía las maletas para marcharse cuando el Mandato Británico en Tierra Santa llegaba a su fin, lo resumió diciendo: "Sin duda, es una nueva técnica en nuestra misión imperial marcharse y dejar que la olla que pusimos en el fuego hierva". Esa olla sigue hirviendo, más de siete décadas después. El Reino Unido imperial se aseguró de que Palestina no conociera la paz emitiendo la tristemente célebre Declaración Balfour, prometiendo Palestina al movimiento sionista para crear lo que se convirtió en Israel en 1947, y enviando a millones de palestinos a campos de refugiados en los que siguen viviendo hoy. Con el paso de los años, el Reino Unido nunca dejó de apoyar a Israel, mientras sigue robando tierras palestinas en pasos incrementales confiscando casas y tierras agrícolas palestinas, forzando a más palestinos a la diáspora, dispersos por todo el mundo.

Décadas más tarde, Diego García, la mayor de las Islas Chagos en el Océano Índico, correría la misma suerte, ya que el Reino Unido llegó a un acuerdo secreto con Estados Unidos para entregarla y convertirla en la mayor base militar estadounidense fuera de Estados Unidos. Toda su población fue brutalmente expulsada por los británicos y arrojada a los barrios pobres de Mauricio. Un funcionario británico justificó su expulsión describiéndolos como meros "tarzanes y hombres viernes", no como gente de la tierra con una profunda historia. A pesar de ser súbditos británicos, no pueden volver a la tierra de sus antepasados, ni siquiera para visitarla.

Para los palestinos, antiguos súbditos del Imperio Británico, y los isleños de Chagos, una simple disculpa por este desastre británico sería la mejor celebración del Jubileo de Platino. Sin embargo, eso no se producirá pronto.

 

 

Como parte de las celebraciones del Jubileo de Platino de la Reina, su nieto, el Príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al trono británico, visitó Jamaica, donde fue recibido por jamaicanos que protestaron por su visita y exigieron una disculpa formal del Reino Unido por el comercio de esclavos durante la época del Imperio. En lugar de disculparse, el Príncipe expresó su "profundo dolor" por la esclavitud que "nunca debió ocurrir", pero no una disculpa. Su padre, el Príncipe Carlos, durante su visita a Barbados el pasado mes de noviembre, describió la esclavitud como una "atrocidad espantosa" mientras asistía a las celebraciones que ponían fin a los vínculos de Barbados con la Corona británica y se convertían en una República. Jamaica también tiene previsto convertirse en una República. Ni el príncipe heredero, ni su hijo Guillermo, ni el gobierno británico han ofrecido disculpas oficiales sinceras a ninguna nación que haya sido colonizada por el Reino Unido. El 20 de mayo, el príncipe Carlos se enfrentó a las peticiones de disculpas de los pueblos indígenas de Canadá -que también formaron parte del Imperio-, pero no ofreció ninguna.

A principios de este mes, más de 100.000 kenianos, otra antigua colonia británica, pidieron al príncipe Guillermo que les ayudara a obtener una disculpa y una reparación del Reino Unido por los abusos de los derechos humanos y el robo de tierras que sufrieron entre 1902 y 1963, cuando Kenia se independizó. De nuevo, no han conseguido nada hasta ahora.

La trata de esclavos en el Caribe sigue siendo un legado especialmente doloroso del Imperio Británico. Incluso dentro del propio Reino Unido, cada vez más personas exigen la retirada de sus símbolos que salpican los espacios públicos de todo el país. Desde las protestas de Black Lives Matter en el verano de 2020, unos 70 monumentos y puntos de referencia que glorifican a los individuos imperiales vinculados a la esclavitud han sido retirados, o se ha considerado la posibilidad de retirarlos o cambiarles el nombre, en Londres y otros lugares del Reino Unido.

LEER: Las opciones de Irak en su crisis política

Pero a pesar de estas sutilezas, parte de la clase política británica sigue negándose a pedir disculpas oficialmente a cualquier nación que haya colonizado. Nigel Farage no cree en ninguna disculpa, mientras que el partido laborista propuso investigar el legado colonial británico, pero ni siquiera eso es una propuesta agradable. Theresa May, ex primera ministra conservadora en 2019, no llegó a disculparse por la masacre de Jallianwala Bagh en la India en 1919, sino que expresó su "profundo" pesar por el asesinato de 379 civiles que protestaban pacíficamente por la detención de un líder civil.

Curiosamente, la mentalidad colonial que justificó las atrocidades del Imperio en el pasado parece estar bien arraigada en el sistema educativo del Reino Unido. Una petición en la página del parlamento del Reino Unido en la que se exigía que el pasado colonial y la trata transatlántica de esclavos se convirtieran en asignaturas obligatorias en las escuelas británicas, recibió menos de 300.000 firmas. Tras el episodio del príncipe Guillermo en Kenia, el 95% de los encuestados, entre más de cuatro mil, dijo que no debía disculparse, lo que no difiere mucho del pensamiento de los antiguos funcionarios del Imperio, que justificaron infames atropellos durante los años imperiales.

Para marcar realmente este hito del Jubileo de Platino, recuerda que la reina Isabel debería actuar con responsabilidad y pedir perdón por el trágico pasado colonial de su país. A sus 96 años, en 2022, puede ser su última oportunidad de hacer historia pidiendo "perdón" a millones de personas de la India, Palestina, Jamaica, Kenia y muchas más en todo el mundo que sus antepasados gobernaron en su día.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

 

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónRegiónSudán
Show Comments

Mustafa Fetouri es un académico y periodista libio. Ha recibido el premio de la UE a la Libertad de Prensa. Su próximo libro saldrá a la luz en septiembre. Puede ser contactado en la siguiente dirección: [email protected]

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines