Un reciente estudio de la red del Barómetro Árabe de la Universidad de Princeton concluye que la mayoría de los árabes cree que la democracia, como sistema de gobierno, no ha cumplido sus expectativas, lo que lleva a muchos a pensar que no es la fórmula adecuada para sus males sociales. El estudio, en el que se ha preguntado a 23.000 personas de diez países por diferentes cuestiones relacionadas con la economía, la política, el coste de la vida y las libertades, es bastante amplio en cuanto a su alcance.
Los encuestados son principalmente personas que viven en los países de Oriente Medio y el Norte de África, donde se ha implantado alguna forma de democracia en los últimos años. Las elecciones se organizan regularmente o se prometen como un camino a seguir. Muchos países árabes no se incluyeron en el estudio, pero sigue representando creencias ampliamente compartidas, indicativas de la forma de pensar de la gente.
Sorprendentemente, la mayoría de los encuestados dijeron que prefieren líderes fuertes que puedan conducirlos a mejores condiciones económicas, incluso si eso significa doblar "las reglas" para conseguir las cosas. Esto ocurre una década después de la llamada "Primavera Árabe", que supuestamente había "liberado" a las masas, dándoles el poder de decidir su futuro. Túnez es siempre un buen ejemplo a tener en cuenta, ya que fue el lugar de nacimiento de la "Primavera", que se convirtió en invierno mucho antes de lo esperado, ya que el 77% de los encuestados tunecinos expresaron su preferencia por los líderes fuertes antes que por la propia democracia. ¿Por qué?
La respuesta sencilla es que la democracia no ha funcionado en casi todos los países visitados por la "Primavera Árabe", excepto en Irak, donde la democracia fue inculcada a la población mediante una descarada invasión estadounidense en 2003.
Los mismos tunecinos, que forzaron la salida de Zine El Abidine Ben Ali en enero de 2011, eligieron al presidente Kais Saied en 2019 renunciando a lo que los defensores de la democracia les dijeron que era su mejor oportunidad para trazar su futuro. Vieron al Sr. Saied, un completo desconocido, como un salvador; después de que la euforia de la victoria en 2011 diera paso a los años más turbulentos del país en los que su Parlamento elegido se convirtió en cualquier cosa menos en una cámara respetada en la que los representantes elegidos actúan con responsabilidad.
Ennahda: el movimiento es víctima de una persecución sistemática
Además, el presidente Saied, en 2021, recibió carta blanca cuando asumió el poder el pasado mes de julio, disolviendo posteriormente el Parlamento y ofreciendo ahora a los tunecinos su propia constitución, en sustitución de la Constitución de 2014, democráticamente redactada y probada. Lo hizo gracias al apoyo masivo de la opinión pública en todo el país, simplemente porque a la gente le gustaba lo que estaba haciendo y veía sus "medidas extraordinarias" como su mejor oportunidad para revisar el sistema corrupto "democrático" que se apoderó de Túnez durante los últimos ocho años.
En el vecino oriental de Túnez, Libia, otro 77% de los encuestados dijo que prefería un líder fuerte a un proceso democrático poco profundo que les seguía fallando desde que acudieron por primera vez a las urnas en 2012. A diferencia de los tunecinos, los libios tuvieron que aprender la lección de la manera más dura, ya que su país fue invadido en 2011, cuando su versión de la "Primavera Árabe" se agrió desde el principio. Hoy en día comparan la vida con cómo era antes de 2011 bajo su líder de toda la vida. Muammer Gaddafi. El hombre fue demonizado y se le hizo ver como el único obstáculo entre los libios y su floreciente paraíso, si es que se va. Cuando lo derrocaron, acabaron menos seguros, desencantados y más pobres, a pesar de que su país es rico por ser uno de los principales productores de petróleo.
¿Se debe esto a que los libios y los tunecinos y, de hecho, los árabes en general, son inmunes a la democracia tal y como la practican otras naciones en Europa, por ejemplo? Algunos comentaristas occidentales ciertamente piensan que sí, pero esto no podría estar más lejos de la realidad.
El hecho es muy sencillo: la democracia que se propugna en toda la región de Oriente Medio y Norte de África carece de fundamentos, o se ha corrompido y paralizado desde el principio.
Esto se manifiesta en Líbano, considerado en su día el oasis de la democracia, donde las elecciones han formado parte de la vida durante la mayor parte de los 79 años del país como Estado independiente. En Líbano, que está al borde del colapso desde hace tres años, el 73% de los libaneses encuestados en el estudio, cuando se trata de economía, dicen que prefieren un líder fuerte que pueda hacer que las cosas sucedan, sin importar cómo. Según el Banco Mundial, Líbano está atravesando la crisis económica "más grave" del mundo desde mediados del siglo XIX.
En todo caso, el estudio no debe interpretarse como que los árabes rechazan la democracia porque su modo de vida, su cultura islámica y su herencia son incompatibles con el mundo moderno y se oponen a las prácticas democráticas. De hecho, las conclusiones del estudio deben considerarse dentro del proceso completo de transformación democrática en la región. La democracia como forma de vida y sistema de gobierno es un proceso educativo en el que la coexistencia y la tolerancia de las diferencias se arraigan a lo largo de décadas de práctica.
Este no ha sido el caso en nuestra región, y muchas potencias occidentales que han dominado la zona no han sido honestas a la hora de apoyar los cambios democráticos. Cuando los tunecinos se rebelaron contra Ben Ali, Francia y Estados Unidos intentaron salvarlo. Lo mismo ocurrió en Egipto durante la revolución egipcia de 2011. El caso de Libia fue el peor ejemplo de la doble moral y la hipocresía de Occidente, que llevó a muchos libios a creer que su salvación sólo pasa por la invasión militar, al igual que ocurrió en Irak en 2003. Cuando Libia se sumió en el caos después de Gadafi e Irak se desintegró después de Saddam Hussein, los occidentales culparon al pueblo, no a ellos mismos, del resultado.
No se trata de una retórica anticolonial, sino de un hecho de cambio político y social que salió mal, en el que las naciones individuales tienen parte de culpa. La democracia fracasó en Irak, Túnez, Libia y muchos otros países árabes simplemente porque nunca se le permitió echar raíces.
En toda la región, incluso en las "antiguas" democracias regionales como el Líbano, las prácticas democráticas nunca siguieron su curso natural de evolución, como en Francia o el Reino Unido. Occidente, por ejemplo, aboga públicamente por la democracia árabe, pero sólo si produce el resultado deseado. La manifestación de esta política se produjo cuando Occidente rechazó la victoria electoral de Hamás en 2006, sólo porque a Israel no le gustaba. Lo mismo ocurrió en Líbano en años posteriores. Hoy Libia es rehén de las mismas milicias a las que Occidente ayudó a derrocar a Gadafi, pero cuando empezaron a estrangular el país, Occidente se limitó a dejar el asunto en manos de sus apoderados regionales, mientras culpaba a los propios libios. Por cierto, según el estudio actual, el 62% de los palestinos quiere un líder más fuerte, independientemente de cómo los gobierne.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.