Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

¿Qué fue de la Primavera Árabe?

Una niña sostiene una bandera yemení durante una concentración para conmemorar el aniversario de la Primavera Árabe de 2011 el 12 de febrero de 2022 [AHMAD AL-BASHA/AFP/Getty Images].

El presidente tunecino, Kais Saied, está dispuesto a obtener más poder en virtud de una nueva Constitución que se espera que se apruebe en un referéndum el lunes, en lo que los críticos temen que sea una marcha hacia un gobierno unipersonal en un país que se levantó contra la dictadura en 2010.

Los opositores de Saied temen que los cambios asesten un duro golpe a la democracia en Túnez, considerada en general como el único éxito de los levantamientos de la Primavera Árabe contra el régimen autocrático, que en otros lugares acabaron en una nueva represión y guerras civiles.

He aquí un resumen de cómo se desarrolló la Primavera Árabe en los países afectados:

Túnez

El vendedor de fruta Mohammed Bouazizi se prendió fuego el 17 de diciembre de 2010 después de que un funcionario local le confiscara su carretilla.

Las protestas se extendieron desde su ciudad, Sidi Bouzid, a todo el país y se volvieron mortales. El presidente Zine El-Abidine Ben Ali huyó el 14 de enero de 2011, inspirando revueltas en otros lugares.

Túnez celebró sus primeras elecciones democráticas en octubre, en las que ganó el partido islamista moderado Ennahda, que había estado prohibido bajo el mandato de Ben Ali.

En 2014 se acordó una nueva constitución que establecía un sistema parlamentario, y los tunecinos eligen a sus legisladores y a su presidente en elecciones libres y justas, la última en 2019.

Sin embargo, los problemas económicos causaron dificultades y desilusión. La emigración ilegal a Europa aumentó. La economía, muy dependiente del turismo, se vio especialmente afectada por el COVID-19.

LEER: ¿Por qué querrían los árabes la democracia si eso significa desempleo, pobreza, inseguridad y corrupción?

En julio de 2021, el presidente Kais Saied congeló el parlamento y destituyó al gobierno, medidas que sus opositores calificaron de golpe de estado, pero que fueron bien recibidas por los tunecinos que estaban hartos de las disputas políticas y la parálisis.

Un año más tarde, Saied convocó un referéndum sobre una nueva constitución que reforzaba la presidencia, poniendo fin a lo que sus oponentes calificaron de marcha hacia un gobierno unipersonal. Saied ha dicho que se protegerán las libertades.

Egipto

El presidente Hosni Mubarak llevaba en el poder desde 1981, pero el 25 de enero de 2011 comenzaron las protestas masivas contra el gobierno cuando los activistas convocaron un "día de furia", inspirado en Túnez. Tres días después, cuando cientos de miles de manifestantes se concentraron tras la oración del viernes, Mubarak desplegó al ejército.

Las protestas cobraron fuerza, y el ejército retiró sus fuerzas de las protestas y Mubarak dimitió, para ser juzgado en agosto por cargos de abuso de poder y asesinato de manifestantes.

LEER: El gasoducto con Egipto es una solución a medio plazo para la crisis energética del Líbano

La antaño prohibida Hermandad Musulmana ganó las elecciones de 2012, pero un año después los militares, alentados por las protestas contra la Hermandad, derrocaron al nuevo presidente, Mohamed Morsi, que fue encarcelado y murió bajo custodia en 2019.

El jefe del ejército, Abdel Fattah Al-Sisi, le sustituyó como presidente. Los grupos de derechos documentaron abusos en la represión de la disidencia y los militares se enfrentaron a una larga insurgencia de militantes islamistas en el Sinaí.

Mubarak murió como hombre libre en 2020 a los 91 años, ya que el caso contra él fue retirado en 2014.

Yemen

Las multitudes salieron a las calles contra el presidente Ali Abdullah Saleh desde el 29 de enero de 2011, agravando las divisiones en el ejército y entre los bloques políticos. Saleh resultó herido en un intento de asesinato en junio de 2011, lo que le obligó a buscar tratamiento en Arabia Saudí.

Los países del Golfo negociaron un acuerdo de transición que incluía un "diálogo nacional" para resolver los problemas de Yemen, y el antiguo adjunto de Saleh, Abd Rabbuh Mansur Hadi, sería el presidente hasta las elecciones.

Con una insurgencia de Al Qaeda que hace estragos en el este, Sanaa se enfrentó a nuevos problemas en el norte con el grupo Houthi, aliado de Irán, y con un movimiento secesionista del sur que ha resurgido.

LEER: Perspectivas de una nueva intervención militar turca en Siria

En 2015, después de que los Houthis tomaran Saná, Arabia Saudí y sus aliados iniciaron una campaña militar para mantener a Hadi en el poder, una guerra que pronto llegó a un sangriento estancamiento, agravando la escasez de alimentos y los brotes de cólera.

El expresidente Saleh murió en un atentado en 2017 tras cambiar de bando, abandonando a los houthis, alineados con Irán, por la coalición liderada por Arabia Saudí.

En abril de 2022 entró en vigor un alto el fuego respaldado por la ONU y Hadi, que había pasado años en el exilio en Arabia Saudí, fue sustituido por un consejo presidencial.

Libia

Primero en Bengasi y luego en Misrata, las protestas estallaron en febrero de 2011 y pronto se convirtieron en una revuelta armada contra los 42 años de gobierno de Muamar Gadafi.

En marzo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declaró una zona de exclusión aérea para proteger a los civiles de las fuerzas de Gadafi y la OTAN inició ataques aéreos para detener su avance sobre Bengasi.

En agosto, los rebeldes se habían apoderado de Trípoli y en octubre Gadafi fue capturado escondido en una alcantarilla en las afueras de su ciudad natal, Sirte, y asesinado.

El ex líder libio Muammar Gaddafi en la sede de la ONU el 23 de septiembre de 2009 en Nueva York [Mario Tama/Getty Images].

Las milicias locales se apoderaron del territorio y, a medida que el caos se apoderaba de él, el país se dividió en 2014 entre las facciones occidentales y orientales. La ONU ayudó a negociar un acuerdo político en 2015, pero en la práctica el país siguió dividido y Daesh se hizo con el control de Sirte durante más de un año.

En 2019 el comandante oriental Khalifa Haftar lanzó una nueva guerra, asaltando Trípoli durante 14 meses antes de que sus fuerzas dieran marcha atrás. A estas alturas el conflicto era internacional, con Rusia, los EAU y Egipto respaldando a Haftar y Turkiye al gobierno de Trípoli.

En diciembre de 2021 se cancelaron unas elecciones respaldadas por la ONU -que formaban parte de un proceso de paz destinado a recomponer Libia- por razones que incluían disputas sobre las reglas.

En marzo de 2022, el parlamento con sede en Sirte nombró un nuevo primer ministro, pero el gobierno con sede en Trípoli se negó a dimitir, dejando a Libia dividida entre administraciones rivales.

Bahréin

El 14 de febrero de 2011 estallaron en Bahréin las mayores protestas en años, ya que los manifestantes se hicieron eco del llamamiento de la multitud egipcia a un "día de furia" para exigir a la monarquía gobernante que conceda la democracia.

A medida que los manifestantes y la policía se enfrentaban en las semanas siguientes, aumentaban las tensiones sectarias en un país en el que muchos musulmanes chiítas mayoritarios llevaban mucho tiempo resistiendo a la dinastía gobernante suní.

El 14 de marzo, el vecino reino suní, Arabia Saudí, envió tanques a través de la calzada que le une a Bahréin para vigilar las principales instalaciones. Las autoridades declararon la ley marcial y desalojaron a los manifestantes del campamento que se había convertido en su símbolo.

Las protestas continuaron durante meses, causando al menos 35 muertos, pero la monarquía reprimió el levantamiento y restauró el control

Siria

Cuando las primeras protestas comenzaron a extenderse por Siria en marzo de 2011, el presidente Bashar Al-Assad envió a las fuerzas de seguridad y se produjo una oleada de detenciones y disparos.

En julio, los manifestantes tomaron las armas y las unidades del ejército se unieron a la revuelta que se estaba produciendo, respaldada posteriormente por las monarquías del Golfo y por Turquía, mientras Al-Assad contraatacaba con ataques aéreos. Se desató una guerra en toda regla.

Mientras el caos envolvía el país, Daesh se apoderó en 2014 de una franja de territorio, atrayendo a una coalición liderada por Estados Unidos para respaldar a los combatientes kurdos en el noreste.

El apoyo de Rusia, Irán y el movimiento chiíta libanés Hezbolá ayudó a Al-Assad a recuperar el control de gran parte del país, derrotando a los rebeldes en zonas como Alepo y Ghouta Oriental entre 2015 y 18.

Al final de la década, cientos de miles de personas habían muerto y más de la mitad de la población del país antes de la guerra estaba desplazada, con el país dividido entre Al-Assad, los grupos de oposición respaldados por Turquía y los grupos dirigidos por los kurdos.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

 

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónBahrainEgiptoLibiaOriente MedioRegiónSiriaTúnezYemen
Show Comments
Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines