En muchos sentidos, la conferencia sobre el clima COP27 que se celebra en Egipto es una ironía cruel pero necesaria. La tiranía del gobierno anfitrión -las detenciones masivas, el control arbitrario de los teléfonos móviles de los ciudadanos en los puestos de control de las carreteras y una nueva represión de la libertad de expresión- hace que parezca aún más que ha sido una mala elección celebrar la cumbre en Sharm El Sheikh. Greta Thunberg también lo cree, y ¿por qué no deberíamos hacer caso a la apreciada opinión del icono del cambio climático?
Sin embargo, la elección de Egipto fue, de hecho, la decisión correcta. Es el anfitrión más adecuado para la cumbre y muchas de las políticas que podrían imponerse como resultado. Ambas son o serán autoritarias y dependen de la coerción para lograr sus objetivos. La presión sobre el cambio climático será política, financiera y social; algunas ya están ocurriendo y lo han hecho durante años.
Podemos esperar ver una norma global de impuestos sobre el carbono, o la fijación de precios sobre las emisiones de carbono, solicitada por el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), y propuesta para ser fijada en 75 dólares por tonelada de carbono emitida.
Si bien este tipo de precios ya existe en algunos países y en la UE, por ejemplo, el sistema propugnado por el FMI se aplicaría en todo el mundo de múltiples maneras. La intención es incentivar a las autoridades y a las empresas para que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030, con el objetivo de llegar a cero en 2050.
Es optimista, pero ¿a quién le disgusta la idea de un mundo "verde" libre de contaminación y de emisiones potencialmente dañinas? Sucede, sin embargo, que una transición tan drástica tiene sus inconvenientes, y no hay que tomarlos a la ligera.
LEER: La presencia del presidente electo de Brasil, Lula, es importante para la COP27
Para empezar, un impuesto sobre el carbono adoptado a nivel mundial tendría un impacto tanto en los individuos como en los gobiernos y las empresas. El aumento de los costes para el consumidor es la manifestación más obvia de esto; el ciudadano medio será el más afectado.
Además, los impuestos sobre el carbono que se imponen directamente a los individuos o a los hogares -algo que llevan proponiendo desde hace mucho tiempo los activistas del clima y las organizaciones internacionales elitistas- harían aún más difícil costear necesidades básicas como el combustible, la energía y los alimentos. Los llamamientos a la aplicación de este tipo de impuestos no harán más que aumentar de cara a 2030.
Los efectos de un impuesto sobre el carbono pueden verse claramente en Canadá, por ejemplo, que tiene un coste mínimo federal de 50 dólares canadienses por tonelada, que aumentará a 170 dólares canadienses en 2030. Ese impuesto ya está afectando mucho a los ciudadanos canadienses medios, y algunos podrían morir de frío este invierno si no pueden permitirse calentar sus casas. Esto ha llevado a los políticos que están a favor del impuesto a instar al gobierno federal a que lo elimine de los costes de calefacción de los hogares, mientras que otros políticos canadienses están redoblando la apuesta. En un verdadero momento de "que se coman el pastel", la viceprimera ministra Chrystia Freeland ha aconsejado a los ciudadanos que terminen sus suscripciones a Disney Plus para hacer frente al impuesto y a la inflación general. Japón, por su parte, ha observado lo que está ocurriendo y ha optado por retirar sus planes de impuesto sobre el carbono, aliviando la carga de empresas y consumidores.
También hay que tener en cuenta el "suicidio energético" de los países occidentales. Están aplicando políticas que limitan su capacidad para beneficiarse de los recursos energéticos limpios y los medios para adquirirlos. El cierre de las centrales nucleares -el método más eficiente y neutro en cuanto a emisiones de carbono para producir las enormes cantidades de energía que se necesitan- ya se ha señalado en un artículo anterior, al igual que el esfuerzo general por frenar la producción de energía en favor de una rápida "transición verde".
El gobierno británico acaba de reimponer la prohibición de la fracturación hidráulica (fracking), la perforación y extracción de gas natural en el interior del país, y varios Estados de la UE mantienen su prohibición de esta práctica a pesar de que el bloque necesita importar más del 80% de sus necesidades de gas. Cerrar esas capacidades de producción de energía en un momento en que esas mismas naciones están boicoteando el gas ruso, equivale a un suicidio energético.
Egipto: los problemas de derechos humanos se abordan en la COP27
Al ritmo actual, los resultados de estas políticas serán catastróficos. La brusca reducción del suministro de energía y el aumento de los precios afectarán a todo, incluido el transporte y los gastos domésticos, así como a industrias enteras como la agricultura, la producción de alimentos, la ganadería, la refrigeración y la calefacción.
En Gran Bretaña, hay advertencias creíbles de apagones y cortes de electricidad este invierno, programados por el gobierno y las compañías energéticas en un esfuerzo por racionar el suministro de energía. Estos esfuerzos se verán respaldados por la cooperación de organizaciones de medios de comunicación como la BBC, que ha preparado guiones para transmitir y calmar al público. La coordinación entre el gobierno y los medios de comunicación en apoyo de esta acción, necesaria gracias a las políticas autoinfligidas por las naciones occidentales contra la producción de energía, es distópica. Con los pronósticos que advierten de un duro invierno por delante, el efecto de los cortes de energía podría ser mortal.
Sin embargo, todo podría ser por un bien mayor, según algunos activistas del clima. No se puede hacer una tortilla sin romper algunos huevos, como dice el refrán. En este caso, los "pocos huevos" son potencialmente millones de personas, incluyendo individuos ya vulnerables. Quizá haya algo de verdad en el eslogan popular de que "tú eres el carbono que quieren reducir".
En medio de todo esto, Estados Unidos ha arremetido contra Arabia Saudí por la decisión de la OPEP+ del mes pasado de recortar la producción de crudo y la producción, acusando al reino de ponerse del lado de Rusia en su invasión de Ucrania. Riad negó que la medida -desafiando la petición del presidente estadounidense Joe Biden al régimen saudí en agosto de aumentar la producción de petróleo- fuera política o se hiciera como un gesto de apoyo a Rusia. Los saudíes insistieron en que se trataba de una medida puramente económica para evitar la volatilidad en los mercados mundiales del petróleo.
A pesar de ello, Biden prometió imponer "consecuencias" al reino, y el prominente senador estadounidense Bob Menéndez pidió que se congelara toda la cooperación con el Estado del Golfo, incluida la venta de armas. Si Washington cumple esas amenazas, sería la primera vez que una administración estadounidense toma medidas tan duras contra Arabia Saudí.
Sin embargo, más allá de la arrogancia y el sentido del derecho de Estados Unidos, y de la soberanía del reino, el gobierno saudí es plenamente consciente de que su antiguo patrón y otros estados occidentales se están dedicando al suicidio energético mientras intentan extorsionar más petróleo del Golfo. El mes pasado, altos funcionarios saudíes y ejecutivos del sector energético criticaron la falta de inversiones suficientes en la producción de combustibles fósiles para evitar otra crisis energética, advirtiendo al mundo de su vulnerabilidad este invierno. También reconocieron públicamente que son los gobiernos occidentales los que están empeorando la situación, y culparon directamente a los planes mundiales de descarbonización de la energía y a los mercados.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.