Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Que sea el fútbol el que una al mundo

La gente ve la retransmisión en directo de la Copa Mundial de la FIFA rodeada de todas las banderas [Yousef Masoud/SOPA Images/LightRocket via Getty Images].

No en vano el fútbol es conocido como el deporte rey. No conoce fronteras raciales ni religiosas; es tan bonito de ver como de jugar; y su potencial para aliviar tensiones y unir a la gente en un mundo cada vez más hostil y beligerante no tiene parangón.

He vivido esto a nivel micro. Cuando crecía en el centro de Londres, la obsesión por el fútbol era lo que mantenía a muchos de mi generación fuera de la cárcel; nos daba disciplina y concentración, y rompía barreras. Una posible pelea con cuchillos podía resolverse con un partido de fútbol; un sólido régimen de entrenamiento con los equipos de fútbol locales y escolares podía ser la única alternativa a unirse a una banda y vivir una vida de drogas y delincuencia. Jugar en un equipo mestizo y multiconfesional nos enseñó los puntos en común que compartimos con los demás y que, aunque discrepemos en algunas cuestiones, podemos trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. No se me ocurre ninguna otra cosa que tenga esa capacidad de unir a la gente.

Descubrí que el fútbol es un deporte verdaderamente global viendo los partidos que retransmitían la BBC y la ITV. Veía a mis héroes de la infancia, como Zico, Sócrates, Maradona y Zidane, hombres que habían crecido en una situación muy desfavorecida, pero que tenían el empuje, la ambición y la fe interior para conquistar el mundo. La BBC, en particular, contó con introducciones de primera clase, decorados maravillosos y el inigualable Des Lynam. ¿Quién podría olvidar su magistral cita de If, de Rudyard Kipling, para resumir el Mundial de Francia 1998?

LEER: Descubierto un "excepcional" marco de entrada a un palacio en la antigua ciudad iraquí de Nimrud

Pero eso era entonces. Fue muy doloroso ver el comienzo de la cobertura de la Copa Mundial de la FIFA 2022 desde Qatar, porque ahora tenemos una BBC muy diferente en la que el fútbol ya no es el centro de atención. La cobertura de la BBC de este acontecimiento único en la vida del mundo árabe y musulmán se redujo a un lamentable despliegue de señalización de virtudes.

"Es la Copa del Mundo más controvertida de la historia, y ni siquiera se ha pateado un balón", fue la frase inicial de Gary Lineker, ex capitán de la selección inglesa de fútbol que una vez, irónicamente, presentó para Al Jazeera Sports de Qatar. Lineker fue el presentador principal de la programación de la BBC para la Copa Mundial. Con esas palabras, marcó la pauta de lo que vendría a continuación, en la que las virtudes que él y el copresentador Alex Scott tanto aprecian fueron presentadas como aquellas que debían ser compartidas por toda la humanidad, y que era esto, y no la emoción y el júbilo de que el mundo se reuniera durante un mes, lo que debía caracterizar -y de hecho eclipsar- todo el torneo. No recuerdo haber visto nunca a ningún medio de comunicación occidental comenzar la cobertura de un gran acontecimiento deportivo internacional de una forma tan agria.

Y lo que es peor, la BBC juzgó que la ceremonia inaugural, cuidadosamente creada a medida para mostrar la cultura, las tradiciones y las intenciones del país anfitrión, no merecía ningún reconocimiento. Sencillamente, no se retransmitió. Sin embargo, nueve meses antes, la BBC había retransmitido sin problemas la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno en China, un país acusado de genocidio por diputados británicos. No se emitió ninguna crítica politizada a los anfitriones en lugar de esa ceremonia, como ocurrió con la de Qatar.

Así que los espectadores de la BBC se perdieron lo que vio el resto del mundo: un mensaje de unidad y una celebración de las diferencias, en cuyo centro se encontraba una conversación entre el oscarizado actor Morgan Freeman y Ghanim Al-Muftah, el "niño milagro" de Qatar, poeta, activista y aspirante a embajador, a pesar de haber nacido con una rara enfermedad conocida como Síndrome de Regresión Caudal (SDC) que afecta gravemente al desarrollo de la mitad inferior de su cuerpo. Tiene muchos seguidores en las redes sociales y es una figura muy conocida en el mundo musulmán.

Los medios de comunicación occidentales y su ataque contra el Mundial de Qatar - Caricatura [Sabaaneh/Middle East Monitor].

Al-Muftah citó el versículo del Corán en el que Dios explica Su sabiduría al crearnos a todos y hacernos "en razas y tribus, para que os reconozcáis unos a otros. A los ojos de Dios, los más honrados de vosotros son los más conscientes de Él".

Esta era la descripción ideal de lo que debería ser un Mundial celebrado en un país de Oriente Próximo y musulmán: una oportunidad única para acoger invitados y celebrar nuestras diferencias, todo ello siendo excelentes en conducta y conscientes de nuestro Creador. También fue una respuesta perfecta a la cobertura mediática odiosa y negativa a la que se ha sometido a la población de la región durante décadas. Sin embargo, en lugar de esta unidad, recibimos la santurronería de la estrecha de miras BBC.

Lineker y Scott no fueron en absoluto los únicos culpables mojigatos. Tuvimos a un reportero de Fox Sports indignado por las colas sólo para mujeres en el aeropuerto de Doha (¡a eso se le llama ser respetuoso!); a otros quejándose de que no se permitiera el alcohol en los estadios, a pesar de que esto es habitual en otros países; y a un par de ingleses preguntándose por qué se les denegó la entrada vestidos de cruzados medievales. Algunos llegaron a decir que el mundo árabe no está familiarizado con el fútbol, mientras que otros calificaron la cultura de Qatar de "abominación". Por supuesto, la gente tiene derecho a expresar sus opiniones, pero la intensidad y el carácter selectivo de este asunto parecen sugerir que ciertos elementos de los medios de comunicación occidentales piensan que pueden dictar al resto de nosotros cuál debe ser la agenda. No somos ajenos al imperialismo militar, político y económico, pero parece que los acontecimientos deportivos van a brindar la oportunidad de desplegar un imperialismo cultural no menos tiránico.

No cabe duda de que las críticas a los países de Oriente Próximo, incluido Qatar, son bienvenidas, e incluso necesarias, pero lo que resulta chocante es el nivel de hostilidad, a menudo basado en la desinformación. Lo que debía ser un gran acontecimiento deportivo internacional se ha convertido en un innecesario choque de civilizaciones.

Dejando a un lado la ironía, no cabe duda de que algunas de las cuestiones planteadas en las críticas a los anfitriones, como los derechos de los trabajadores y de las minorías, son de vital importancia, y que el hecho de que Qatar organice la Copa del Mundo no debe significar que las opiniones de la gente sobre estos temas deban ser sofocadas o ignoradas. A pesar de que Qatar ha dado pasos importantes para mejorar los derechos y las condiciones laborales de sus trabajadores inmigrantes, aún queda mucho por hacer, especialmente para garantizar que las estrictas leyes laborales aprobadas en los últimos años se apliquen de forma efectiva, y que aquellos que se encuentran en el extremo inferior de la escala salarial reciban la ayuda a la que tienen derecho. Sin embargo, gran parte de la cobertura fue más allá de los puntos legítimos sobre los derechos de los trabajadores, el racismo y otras cuestiones, que podemos estar de acuerdo en que son problemas, y se convirtió en un ataque a toda una cultura.

Es razonable preguntarse por qué se eligió a Qatar para semejante escrutinio, como si los valores occidentales que defienden Lineker, Scott y otros fueran moralmente superiores a todos los demás. Qatar es una sociedad musulmana religiosamente conservadora cuyos ciudadanos tienen valores muy tradicionales, y esto debe reconocerse. A ningún otro país se le ha pedido nunca que cambie toda su cultura para acoger un gran acontecimiento internacional, y es el colmo de la arrogancia insistir en que Qatar lo haga.

Hay que entender, si no aceptar, que existe un consenso ancestral en el mundo musulmán sobre muchas cuestiones relacionadas con las relaciones de género, la familia, la sociedad e incluso las relaciones exteriores, que está arraigado en la tradición y no se impone desde arriba. De hecho, los observadores inteligentes notarían que cuando los gobiernos intentan imponer cambios de arriba abajo suele haber un enorme rechazo por parte de las masas. La recepción que los periodistas israelíes recibieron en Doha por el trato que su gobierno da a los palestinos y las implicaciones de los Acuerdos de Abraham, así como la reacción a la campaña pro-LGBTQ desde ciertos sectores, son dos ejemplos muy claros de ello. Sería tan engreído como falaz, por tanto, considerar que lo que Occidente hace y cree tiene que ser seguido por el resto del mundo. Una vez más, en aras de la cooperación y la comprensión, se trata de aceptar que, nos guste o no, las personas tienen creencias y sistemas de valores diferentes. Por supuesto, como país anfitrión de un festival de culturas, Qatar debería acoger a todo el mundo -y así lo hizo-, pero eso no debería significar que tenga que aceptar todo tipo de comportamientos por parte de los visitantes, especialmente los contrarios a su propia cultura y patrimonio.

Si, como algunos exigen, impedimos que las naciones alberguen grandes torneos internacionales debido a sus creencias y prácticas culturales, entonces Estados Unidos no debería albergar la próxima Copa Mundial de la FIFA debido a su opresión institucionalizada de sus propios ciudadanos negros y a sus guerras de agresión en el extranjero. Francia y Dinamarca, que prohíben a las mujeres musulmanas llevar atuendos islámicos, no deberían acoger nunca este tipo de torneos. ¿Y qué decir de Inglaterra, mi país, cuya selección de fútbol viste camisetas confeccionadas en talleres tailandeses donde los trabajadores son tratados como esclavos y se les paga apenas una libra por hora?

Además, si la cultura de Qatar se considera una "abominación", recordemos que casi todos los países musulmanes y africanos comparten su opinión sobre la homosexualidad. ¿Debería, por tanto, permitirse a ninguno de estos países albergar nunca un gran torneo internacional? ¿Hasta qué punto serían "internacionales" la Copa Mundial de la FIFA o los Juegos Olímpicos?

Estas son mis opiniones sobre algunos de los medios de comunicación occidentales y la cobertura política de Qatar 2022 hasta el momento. Mientras escribo aún quedan por disputarse las semifinales y la final. Quizás le doy demasiada importancia debido a haber crecido en Occidente en una época en la que el mundo estaba muy centrado en Occidente. Sin embargo, tras ver el torneo y hablar con amigos y colegas de todo el mundo, está claro que también está surgiendo una opinión mucho más positiva sobre los anfitriones, como atestiguan aficionados al fútbol desde Japón hasta Uruguay, y desde Ghana hasta México. En general, la multitud de aficionados ha sido asombrosa, y ha ahogado con creces el pesimismo y la negatividad.

Ya nadie tiene el monopolio de las opiniones y las ideas: Twitter, TikTok y Telegram se encargan de ello, y a menudo son más representativos y menos discriminatorios de lo que jamás podrían serlo los grandes medios de comunicación. El poder de echar a perder ya no existe, puesto que el mundo es ahora más grande que cualquier oligopolio o cártel; y del mismo modo que hemos visto otras campañas negativas comenzar con conmoción y pavor pero acabar en un suspiro, también lo hará esta.

En el corazón de la Copa Mundial de 2022 en Qatar se encuentra el movimiento mundial Football Unites the World (El fútbol une al mundo), lanzado por la FIFA con el fin de inspirar a la gente y lograr la unidad y el desarrollo a través del fútbol. Esto es lo que todos los jugadores de Qatar han llevado en la manga. Al despedirnos de un torneo asombroso, podemos esperar que sea esto, en el espíritu del versículo coránico recitado por Ghanim Al-Muftah, lo que prevalezca y nos una a todos.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor del mismo y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

LEER: Turquía descubre un yacimiento con 150 millones de barriles de petróleo por valor de 12.000 millones de dólares

 

Categorías
ArtículosArtículos de OpiniónOriente MedioQatarSmall Slides
Show Comments

Nasim Chowdhury es un investigador y estratega londinense especializado en asuntos islámicos y de Oriente Medio. Ha escrito para diversas publicaciones, como Arab News, TRT World, Middle East Monitor y Daily Sabah.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines