La semana pasada, escritores y profesionales de los medios de comunicación saudíes criticaron al régimen egipcio, especialmente por lo que denominaron la "creciente dominación del ejército sobre el Estado, especialmente sobre la economía", en medio de la mayor crisis económica de la historia del país, casi una década después del derrocamiento del primer gobierno genuinamente elegido democráticamente desde la creación del Estado egipcio. Estas críticas se produjeron tras conocerse la reticencia del Reino de Arabia Saudí a enviar más apoyo financiero al régimen egipcio, y la ausencia del príncipe heredero Mohammed bin Salman de una cumbre convocada por el líder emiratí, Mohammed bin Zayed, y en la que participaron los líderes de los países del Golfo, Egipto y Jordania. Se cree que parte de la cumbre trató sobre la crisis económica egipcia y el apoyo financiero a El Cairo.
El pasado mes de octubre, Al-Sisi se refirió a la reticencia de los "países amigos y hermanos" a prestar más apoyo financiero y económico a Egipto, subrayando que estos países "se han convencido de que Egipto es incapaz de volver a ponerse en pie tras la ayuda que llevaban años prestándole para resolver crisis y problemas". La magnitud de la deuda pública total de Egipto ronda los 400.000 millones de dólares, una cifra aterradora, no sólo en sí misma, sino también a la luz de que el régimen sigue aplicando el mismo enfoque que la causó, especialmente durante la última década. El control por parte del ejército de todos los aspectos de la economía y del mundo de las finanzas y los negocios, además de su apoderamiento de miles de millones de dólares del dinero del pueblo, de la ayuda y del apoyo exterior, y su transferencia a cuentas que sirven para el bienestar de sus altos cargos, así como de altos funcionarios de la presidencia y de los servicios de inteligencia, plantea el mayor desafío para el país.

La popularidad de Al Sisi disminuye - Caricatura [Sabaaneh/Monitor de Oriente].
En respuesta a la campaña de críticas contra el régimen y el ejército, algunos escritores egipcios afiliados al régimen lanzaron una contracampaña en la que insultaban a algunos países y naciones del Golfo y a las instituciones mediáticas afiliadas a estos países. Para resumir las ideas antes mencionadas, uno de estos escritores dijo: "Egipto antes de Sisi era un hervidero de caos, anarquía y terrorismo, pero por desgracia, hay tontos cegados por el dinero que no se dan cuenta de que si algo malo le pasa a Egipto, no sobrevivirán ni un minuto. Son meros fenómenos vocingleros con visiones y perspicacias muertas". Esta discordia refleja la magnitud del desacuerdo entre las partes que se han apoyado mutuamente en los últimos años para preservar el viejo statu quo e impedir un cambio positivo en la región.
LEER: 12 años después de la revolución, Egipto no está mejor que Siria e Irak
Aunque no creo que esta disputa se convierta en un distanciamiento entre estos países, la cuestión sigue siendo el destino de la crisis económica egipcia y sus repercusiones. Dada la reticencia del régimen egipcio a cambiar su enfoque, es difícil imaginar que la crisis desaparezca por sí sola y, por lo tanto, se plantea la cuestión de si el ejército acabará sacrificando a Al-Sisi para salvarse tomando algunas medidas encaminadas a lograr la estabilidad sin cambiar fundamentalmente la situación. ¿O recurrirá el régimen al chantaje para asegurarse la continuación del flujo de apoyo financiero?
Independientemente de los escenarios, lo cierto es que Egipto, en su situación actual, sigue siendo una bomba de relojería.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.