Cuando compartí en las redes sociales la noticia de que Indonesia se había negado a acoger a la selección israelí en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, programada del 20 de mayo al 11 de junio en ciudades indonesias, algunos lectores se mostraron poco impresionados. Aunque cualquier noticia relacionada con Palestina e Israel suele generar dos tipos de respuestas marcadamente diferentes, el último acto de solidaridad indonesia con el pueblo palestino no impresionó ni siquiera a algunos activistas occidentales pro Palestina. Su razonamiento no tenía nada que ver con Palestina o Israel, sino con el historial de derechos humanos del gobierno indonesio.
Esta supuesta dicotomía es tan omnipresente como problemática. Algunos de los actos más genuinos de solidaridad con los palestinos -u otras naciones oprimidas del Sur Global- suelen tener lugar en otras naciones y gobiernos del Sur. Sin embargo, dado que los gobiernos occidentales y los grupos de defensa de los derechos humanos con sede en Occidente suelen acusar a estos últimos de tener un historial deficiente en materia de derechos humanos, estos gestos de solidaridad suelen cuestionarse por carecer de sustancia.
Aparte de la militarización de los derechos humanos -y de la democracia- por parte de los gobiernos occidentales, merece la pena reflexionar sobre algunas de las preocupaciones que suscitan las violaciones de los derechos humanos. ¿Se puede confiar en que quienes no respetan los derechos de su propio pueblo defiendan los derechos de los demás? Aunque intelectualmente intrigante, el argumento, y la pregunta, carecen de autoconciencia, apestan a derecho y reflejan una escasa comprensión de la historia.
Veamos primero la falta de autoconciencia. En Occidente, la defensa de los derechos de los palestinos se basa en llegar, educar y presionar a algunas de las potencias coloniales y neocoloniales más destructivas del mundo. Esta defensa incluye el compromiso civil con gobiernos que, por ejemplo, han invadido Irak y Afganistán, han atormentado África y siguen subyugando a muchas naciones del Sur Global.
Ahórrense las lágrimas de cocodrilo, sionistas; la crítica legítima a Israel no es antisemitismo
Estos gobiernos occidentales fueron también los que entregaron Palestina al movimiento sionista -Gran Bretaña- o los que han sostenido militar, financiera y políticamente a Israel durante generaciones: Estados Unidos y otros, incluido de nuevo Gran Bretaña. Aunque se han registrado pocos avances tangibles en lo que respecta a cambios políticos sustanciales que alejen a Israel, seguimos dialogando con estos gobiernos con la esperanza de que se produzca un cambio.
Rara vez los activistas occidentales esgrimen argumentos contra sus propios gobiernos, similares a los que esgrimen contra Indonesia u otros países asiáticos, africanos, árabes o musulmanes. Personalmente, ni una sola vez me han recordado la ambigüedad moral que supone buscar la solidaridad de gobiernos occidentales que llevan mucho tiempo invirtiendo en la opresión del pueblo palestino.
En cuanto al derecho: durante muchos años, y en particular desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos occidentales se han esforzado por desempeñar los papeles de juez, jurado y verdugo. Redactaron el derecho internacional, pero son muy selectivos a la hora de aplicarlo. Aprobaron la Declaración de los Derechos Humanos, pero determinaron egoístamente quién es merecedor de esta humanidad. Lanzaron guerras en nombre de la defensa de los demás, pero dejaron a su paso más muerte y caos del que existía antes de sus "intervenciones humanitarias".
Algunos activistas de los derechos humanos en Occidente rara vez aprecian que su influencia se deriva en gran medida de su posición geográfica y, lo que es más importante, de su ciudadanía. Por eso, Hannah Arendt sostenía con razón que los individuos sólo pueden disfrutar de los derechos humanos una vez que obtienen el derecho a ser ciudadanos de un Estado-nación. "Los derechos humanos pierden todo su significado en cuanto un individuo pierde su contexto político", escribió en su libro fundamental El derecho a tener derechos.
Aunque algunos activistas han pagado un alto precio por su auténtica solidaridad con el pueblo palestino, otros entienden la solidaridad en términos puramente conceptuales, sin tener en cuenta los numerosos obstáculos políticos y, en ocasiones, los compromisos a los que se enfrenta una nación ocupada.
El hecho de que las sociedades civiles palestinas lanzaran el Movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones en 2005, en ese orden concreto, refleja la conciencia entre los palestinos de que hará falta algo más que actos individuales de solidaridad para poner fin a la ocupación israelí y desmantelar el apartheid israelí. La desinversión significa que las empresas que se benefician de la ocupación israelí deben romper sus lazos con Israel, aunque algunas de estas empresas puedan tener prácticas cuestionables. La misma lógica se aplica a las sanciones, que requieren una firme voluntad política de los gobiernos para condenar a Tel Aviv al ostracismo hasta que ponga fin a su ocupación, respete el derecho internacional y trate a los palestinos como ciudadanos iguales.
Si tener un historial perfecto de derechos humanos es un requisito previo para recibir apoyo gubernamental, no muchos países, si es que hay alguno, podrán optar a él. Los oprimidos simplemente no pueden tener tanto derecho, ya que no tienen el privilegio ni la influencia para dar forma a una solidaridad mundial perfectamente armoniosa.
Por último, es necesario comprender mejor la historia. Antes de la firma de los Acuerdos de Oslo entre los dirigentes palestinos e Israel en 1993, el término "derechos humanos" figuraba como un componente importante de la lucha palestina. Pero no era ni el único ni el principal motor de la búsqueda palestina de la libertad. Para los palestinos, todos los aspectos de la resistencia palestina, incluida la búsqueda de los derechos humanos, formaban parte de una estrategia de liberación más amplia.
Oslo cambió todo eso. Evitó términos como resistencia y redefinió la lucha palestina, de la de liberación a la de derechos humanos. La Autoridad Palestina respetó la tarea que se le había asignado y muchos palestinos le siguieron el juego, simplemente porque pensaban que no tenían otra opción.
Sin embargo, al elevar el discurso de los derechos humanos, los palestinos se vieron atrapados por prioridades totalmente occidentales. Su lenguaje, que en el pasado era coherente con los discursos revolucionarios de los movimientos anticoloniales de Oriente Medio, África y el resto del Sur Global, fue debidamente reajustado para apelar a las expectativas occidentales.
LEER: Las soluciones de Israel a sus crisis suelen ser a costa de los palestinos
Esto no significa que los movimientos anticoloniales no defendieran los derechos humanos. De hecho, tales discursos fueron el núcleo de las valientes luchas y sacrificios de millones de personas en todo el mundo. Pero para ellos, la cuestión de los derechos humanos no era una posición moral aislada, ni una postura política que se utilizara o manipulara para resaltar la superioridad moral de Occidente sobre el resto o para sancionar a los países pobres, a menudo con el fin de exigir concesiones políticas o económicas.
Los palestinos se preocupan profundamente por los derechos humanos de otras naciones. Deberían hacerlo, porque han experimentado, de primera mano, lo que significa ser despojado de sus derechos y de su humanidad. Sin embargo, no tienen ninguna posición, ni deberían buscarla, que les permita condicionar la solidaridad de los demás a las agendas politizadas de Occidente en materia de derechos humanos.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.